Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis, Politica

Corrigiendo el registro: ¿qué está pasando realmente en Nicaragua?

En los medios hay una gran cantidad de información falsa e inexacta sobre Nicaragua. Incluso desde la izquierda, algunos simplemente han repetido las dudosas afirmaciones de CNN y los medios oligárquicos de Nicaragua para apoyar la destitución del presidente Ortega.
Este artículo busca corregir el registro, describir lo que está sucediendo en Nicaragua y por qué. Mientras escribimos esto, el golpe parece estar fallando, la gente se ha unido para la paz (como lo demostró esta marcha masiva por la paz celebrada el sábado 7 de julio) y la verdad está saliendo a la luz. Es importante entender lo que está ocurriendo porque Nicaragua es un ejemplo de los tipos violentos de golpes de estado que Estados Unidos y la élite usan para instaurar gobiernos neoliberales que sean dominados por los negocios. Si las personas logran entender tales tácticas, serán menos efectivas.

Análisis

Disgusto del ‘Deep State’ por la cumbre de Trump y Putin

Susan Rice considera que Trump «traiciona a Ucrania y a nuestros aliados europeos» a cambio de «una promesa vaga de Putin para limitar la influencia iraní» y concluye que los «vencedores de este escenario», en el que no existe garantía alguna de que el «líder ruso arroje a un socio confiable bajo el autobús», serían: «Putin más astuto que el ingenuo Trump; e Israel, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, quienes habrán demostrado, aún más, que pueden jugar con esta Administración como un violín». 

Análisis

EEUU toma posiciones en Brasil

Mientras sufre retrocesos en varias regiones del mundo, EEUU quiere hacerse fuerte en su patio trasero. La principal empresa aeronáutica del mundo, Boeing, llegó a un acuerdo de fusión con la brasileña Embraer, mientras se interesa en la base de cohetes de Alcántara y en las reservas petrolíferas en la plataforma marítima brasileña.

Análisis

¿Cómo afectará el neoproteccionismo de EEUU a la economía mundial?

El final de la globalización económica provocará la irrupción en el escenario geopolítico de la nueva ola desestabilizadora mundial originada por causas económicas (el ocaso de la economía global); culturales (el declive de las democracias formales occidentales debido a la cultura de la corrupción; la pérdida de credibilidad democrática de incontables gobiernos de países occidentales y del Tercer Mundo) y geopolíticas (la irrupción de un nuevo escenario geopolítico mundial tras el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría entre EEUU y Rusia).

Análisis

Cómo la elite nos hace creer que triunfa porque es inteligente y trabajadora

El economista de Yale, Seth Zimmerman, mostró en 2013 que el 50% de los cargos más altos en las empresas chilenas lo ocupan ex alumnos de sólo nueve colegios de elite. Para el economista Ricardo Hausmann la tendencia de que los mejores puestos queden en manos de personas de un mismo origen, da cuenta de una cultura empresarial cerrada, que no da oportunidades a talentosos de otras clases. Una consecuencia de eso es que, como han mostrado Javier Núñez y Cristina Risco, la movilidad social intergeneracional es bajísima: el hijo del rico chileno tiene una probabilidad del 56% de seguir perteneciendo al 10 % de mayores ingresos, probabilidad mucho más alta que la que tienen los hijos de los ricos norteamericanos o europeos.

Análisis, Politica

Trump y Putin escenifican la posibilidad de “un segundo Helsinki”

El encuentro entre Trump y Putin no es ni mucho menos el “segundo Helsinki” que pedía Platzeck hace dos años: los pronósticos de los analistas son discretos y las probabilidades de un gran acuerdo internacional como el alcanzado en 1975, muy bajas. Pero si al menos logra desviar a EU del curso de colisión hacia Rusia, ya será algo.

Análisis, Corrupcion

La mano de Enrique Correa en el poderoso mundo económico

Era el 21 de marzo de 2012, en el auditorio principal de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y Enrique Correa Ríos desplegaba ante los grandes empresarios su mirada sobre cómo enfrentar un país distinto y convulsionado por las masivas movilizaciones estudiantiles de 2011, que instalaron discusiones ajenas al sentir de la elite, como el fin al lucro en la educación. “Si todo lo que hacemos ahora es oponernos a los cambios estos cambiarán fuera de nuestro control, si lo que hacemos es oír lo que ocurre y cooperar con los cambios, seguiremos jugando un papel en los asuntos del país, esa es la disyuntiva”, señalaba entonces Correa.

Análisis

Pompeo y el primer apriete de EEUU a López Obrador

La visita del secretario estadounidense de Estado, Mike Pompeo, a México fue para tratar de torcer la decisión del nuevo presidente Andrés Manuel López Obrador de llevar adelante un nueva política exterior, basada en el principio de no intervención en los asuntos internos de los países latinoamericanos, en especial en su aplicación contra Venezuela, Nicaragua y Cuba.

Análisis

¿Es Francisco rehén del establishment vaticano?

El caprichoso y cíclico devenir de la Historia, podría hacer que dos Papas de la Iglesia Católica, separados en el tiempo y en la distancia por 35 años y un océano, queden hermanados por la brevedad de su mandato y la imagen de descrédito de la Iglesia que recibirán como herencia . Así, Juan Pablo I y Francisco pasarán a la Historia por su lucha contra el establishment vaticano, su innegable carisma personal y un estilo revolucionario plasmado en un estilo apologético propio basado en el desapego de las formalidades y en su don de gentes , quedando sus elecciones como hitos del finiquito de la concepción eurocéntrica de la Iglesia Romana y la irrupción de la Iglesia centrífuga.

Análisis, Politica

Las venas abiertas de Nicaragua

Es sabido que el neoliberalismo, al agravar las desigualdades sociales y generar privilegios injustos, solo se puede mantener por la vía autoritaria y represiva. Fue eso lo que hizo Ortega. Por todos los medios, incluyendo cooptación, supresión de la oposición interna y externa, monopolización de los medios de masas, reformas constitucionales que garantizan la reelección indefinida, instrumentalización del sistema judicial y creación de fuerzas represivas paramilitares. Las elecciones de 2016 fueron el claro retrato de todo esto, y la victoria del eslogan «una Nicaragua cristiana, socialista y solidaria» encubría mal las profundas fracturas en la sociedad.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.