Georgia, la guerra de Putin
Putin se ha cobrado la factura de Kosovo –Moscú se oponía a su independencia– poniendo límites a la expansión de la UE y de EEUU, y demostrando la impotencia de Bruselas y Washington para contrarrestar las operaciones militares rusas en países vecinos. En tercer lugar, el expansionismo ruso siempre encontrará aliados en presidentes iluminados que, como el georgiano Mijail Saakashvili, creen que la alianza con la UE y EEUU les permite desafiar a Moscú, cuando, en realidad, alejan a sus países de la OTAN y la UE –Georgia lo tendrá mucho más difícil a partir de ahora– y ponen al descubierto las miserias del poder comunitario, feudatario de los hidrocarburos rusos, y de la Casa Blanca, sin capacidad para intervenir militarmente en las fronteras de Rusia.
La Bolivia del revocatorio
La oligarquía no está en condiciones para ejecutar su proyecto autonomista e ir al enfrentamiento directo con el Estado, por lo que solo le queda mantener la tensión contra el gobierno hasta lograr rearticularse y recuperar una base social, mientras mantiene su acoso permanente al ejecutivo con el fin de desgastar su gestión e impedir la aprobación de la nueva CPE.
Y al gobierno no le queda sino, acabado el revocatorio, recurrir a su único poder real: “el apoyo popular” para zanjar rápidamente la aplicación de la ley 3850 obligando a los prefectos revocados a irse y obligando al Congreso a promulgar la ley de referendo de aprobación de la nueva Constitución.
La crisis, la inflación y el aumento de las desigualdades
Chile, después de Alemania, es el segundo mayor consumidor de pan en el mundo, con 98 kilos al año per cápita. A partir de estas cifras, es necesario considerar que el consumo de pan es mayor en las familias de menores ingresos, tanto que una familia de ingresos medios y medios bajos puede doblar el consumo de pan de una familia de altos ingresos. Con estos datos, es posible afirmar lo siguiente: una familia de cinco personas que consume el promedio nacional de pan gastará mensualmente unos 45 mil pesos.
Televisión, Economía y Política
Más grave que el uso de “información privilegiada”, que afecta a un reducido número de accionistas, es la “información coartada” que finalmente perjudica a millones de chilenos.
Adam Smith describía como la “mano invisible” a la sabiduría colectiva de los mercados libres, y agregaba que el flujo libre de la información era requisito esencial y necesario para la eficacia del capitalismo.
Lo que se nos oculta sobre el conflicto colombiano
Terrorismo de Estado
Hacia el exterior hay una estrategia del gobierno colombiano para evitar que la cruda realidad que vive el país se sepa. En ese ocultamiento –de guerras, miseria y destrucción productiva interna- Uribe Vélez gasta millones de dólares que bien podrían servir para luchar contra la desnutrición, la pobreza y la ignorancia de millones de seres, a quienes los grandes medios no tienen en cuenta.
Las FARC reunida con delegados europeos habían expresado disposición a liberar los rehenes
La duda que se cierne sobre esta versión es si los guerrilleros que custodiaban a los secuestrados ya tenían orientaciones destinadas a una inminente liberación, y de ahí su fácil e ingenua disposición a colaborar en tan sospechoso traslado. O hasta qué punto la liberación ya estaba acordada entre la dirección de las FARC y los mediadores enviados por Francia y, en el último momento, el ejército colombiano interceptó la liberación para presentarla como una operación militar exitosa.
Los peligros del Google como único filtro de la realidad
Buscar cualquier cosa en aquel rectángulo mágico del buscador Google. Si no aparece nada quizás “la información que buscamos no exista” ¿Será?
“En el inicio del tercer milenio, enfrentamos una situación única en la historia, que hace que una corporación privada de América determine la manera cómo buscamos informaciones”. Así empieza la primera parte de la “Investigación sobre los peligros y oportunidades presentados por los programas de búsqueda en Internet (Google, en particular)”, desarrollada durante el año pasado por el Instituto de Sistemas de la Información y Computación de la Universidad de Tecnología de Graz, en Austria.
Cuba: la USAID en busca de «contratistas»
Tras la denominación aparentemente benefactora e inocua de “Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional”, USAID, se esconde el rostro de una de las organizaciones mejor maquilladas de la gigantesca estructura levantada por el imperio para impulsar su estrategia de Defensa y Seguridad.
Mientras otras instancias -como la CIA o el Pentágono-, son fácilmente identificables por el reguero de muerte y dolor que dejan tras de sí, la USAID se desliza operando con un perfil supuestamente humanitario, tratando que su presencia sea asociada principalmente con las ayudas que a nombre del “pueblo de los EEUU”
Desigualdad y pobreza: la urgencia de cambiar el modelo
[…] desde hace treinta años se viene previendo que puede haber hambruna en [América Latina] los países productores de alimentos. La crisis alimentaria en curso, hija directa del estallido de la burbuja especulativa inmobiliaria, corta en seco cualquier análisis que pretenda eludir la responsabilidad del modelo en la generación de pobreza. Sobre todo, cuando se sabe que la región produce alimentos suficientes para atender a una población tres veces superior a la que contiene.
El desastre parió a los pueblos. Latinoamérica: Pensar en futuro
Nuestra América vive hoy día una situación inédita y paradójica, tanto en lo tocante a su historia como respecto a sus tradicionales lazos de subordinación a Estados Unidos, la potencia que nunca podemos obviar a la hora de hacer cualquier análisis del pasado, presente y futuro. Y USA y las oligarquías domésticas podrían salirse una vez más con la suya si no valoramos que este y no otro se presenta como el mejor momento para profundizar los cambios que han venido rediseñando el mapa político regional en los últimos años.