Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Las banales, adictivas y riesgosas «redes sociales»

En el año 2005, el neoyorquino Thomas Montgomery, un hombre casado, de 45 años, quien aparentemente llevaba una vida normal con su esposa y dos hijas adolescentes, decidió que su existencia era muy aburrida y requería un cambio, así que se armó de una nueva personalidad y se inscribió a una red social de videojuegos en línea llamada Pogo.com, con tal de hacerse de nuevos amigos, convirtiéndose en un asiduo adicto a dicho sitio.
Se presentó como un joven soldado de 18 años.

Análisis

Los indígenas y la cuestión nacional (o de ONGs y de transnacionales)

Bolívar sintió en la piel la presión de las oligarquías a sus esfuerzos por reconocer los derechos de los negros, él que tanto se beneficiara del apoyo de los haitianos que intentaban la doble independencia: de las elites de afuera y de las de adentro, sobre todo, en cuanto a la esclavitud. Francia ya había manifestado con su revolución de 1789 que la libertad, igualdad y fraternidad no eran válidas al sur del Trópico de Cáncer. La misma burguesía que era revolucionaria en Paris explotaba el trabajo esclavo en Haití y era contra-revolucionaria en el Caribe.

Análisis

Nuevas evidencias sobre asesinato del General Schneider

Washington Post publica conclusiones de John Dinges y vocero de la CIA contesta
Inédito: Libro secreto de la CIA contradice a Kissinger
Las evidencias nuevas arrojan dudas serias sobre las conclusiones de la comisión investigadora Church, del año 1975, que aceptó las coartadas de Kissinger. Al contrario a los dichos del vocero de la CIA, el tema de una posible participación directa de EEUU en un asesinato en Chile no ha sido investigado, a excepción de algunos intentos no-oficiales de periodistas y el esfuerzo judicial infructuoso de la familia Schneider. Estas nuevas pistas deben  formar parte de una nueva investigación de este tema tan delicado, tanto en EEUU como en Chile.

Análisis

Soja e Imperio

Como bien explicaba Jorge Rulli en un editorial de los suyos, radiales, en el campo (argentino) hasta la idea de la familia con su rancho, su huerta, y su predio, ha perdido sentido. Porque los sistemas de cultivo, validos de mosquitos y aviones fumigadores rocían y contaminan a tal punto que las primeras víctimas serían los pobladores que mantengan la vieja usanza de vivir “en” el campo. Los agronegocios tiene al productor, bien guarnecido, en la ciudad que despacha a “los campos” a operarios que en cuestión de horas liquiden las tareas que haya que ir haciendo.
El campo es ahora trabajado por “forasteros”. Todos de lejos, nadie que se quede. Salvo “el pobrerío”, que más le cuesta abandonar lo poquísimo que tiene.

Análisis

Las diez mentiras de Israel

"La creación de una red de contrainformación y un frente anti-imperialista internacional es fundamental en estos momentos para el mundo, a fin de contener la guerra global que los Estados Unidos han emprendido en varios países, las cuales tienen la particularidad de comenzar con la divulgación de mentiras y medias-verdades a través de los medios de comunicación al servicio de los intereses del imperio."
Vea videos

Análisis

Trabajo asalariado y capital

La fuerza de trabajo es, pues, una mercancía que su propietario, el obrero asalariado, vende al capital. ¿Para qué la vende? Para vivir.
Ahora bien, la fuerza de trabajo en acción, el trabajo mismo, es la propia actividad vital del obrero, la manifestación misma de su vida. Y esta actividad vital la vende a otro para asegurarse los medios de vida necesarios. Es decir, su actividad vital no es para él más que un medio para poder existir. Trabaja para vivir. El obrero ni siquiera considera el trabajo parte de su vida; para él es más bien un sacrificio de su vida. Es una mercancía que ha adjudicado a un tercero.

Análisis

¿Nos encaminamos a un imperio bipolar?

Quisiéramos ver los archivos, a ver si Israel permite a la OIEA –Agencia para la Inspección de Armas Atómicas– inspeccionar su extenso arsenal de armas nucleares… Pero algo más paradójico: quien ha salido en su defensa, Brasil, se encuentra en similar situación que Irán y, sin embargo, nadie ha insinuado que es un peligro que enriquezca uranio… La inteligencia israelí y la norteamericana, saben perfectamente que en Irán no esta enriqueciendo uranio en el grado necesario para fabricar armas de destrucción masivas… Entonces ¿por qué este empeño político no ya de occidente (que es comprensible que esté sediento del petróleo Iraní, pues ya desde la invasión de Irak estaba en sus cálculos), sino la actitud China y la actitud Rusa.

Análisis

La crisis de la salud en Chile

La privatización a la orden del día

  • Cuándo y porqué comenzó la bancarrota de la salubridad pública.
  • Qué pito tocan las Isapres y quién gana con las concesiones hospitalarias.
  • Cómo la dictadura, la Concertación y Piñera han convertido el derecho a la salud en un negocio privado y antipopular.

De acuerdo al informe de la OMS de 2009, la inversión en salud de Chile cayó a 5,3 % del PIB en 2006 respecto del 6,2 % que registraba en 2000. Sin embargo, el promedio global es de un 8,7 %, y dentro de Latinoamérica, Chile está en el lugar doce, bajo Argentina y Nicaragua.

Análisis

El Presidente Allende, ese héroe incomprendido

Eso es, precisamente, lo que hace Allende el día 11 de septiembre. Según escribimos antes: “Lo que Allende no podía cambiar… era la voluntad  golpista de derrocar su gobierno; lo que sí estaba en su poder era rendirse, o combatir hasta el final a sus enemigos. Allende eligió el combate y cuando comprendió que ya era inútil toda resistencia, se quitó la vida, privando a aquellos del placer sádico de humillarlo y vejarlo, Hay pocos actos de mayor dignidad y valor” 
26 de junio de 2010, 102 cumpleaños de Salvador Allende Gossens (Presidente Constitucional de Chile)

Análisis

De Mossadegh a Ahmadinejad. La CIA y el laboratorio iraní

En marzo de 2000, la secretaria de Estado Madeleine Albright reconoció
que la administración Eisenhower organizó un cambio de régimen en Irán
en 1953 y que ese acontecimiento histórico explica la actual hostilidad
de los iraníes hacia Estados Unidos. La semana pasada, durante su
discurso en El Cairo dirigido a los musulmanes, el presidente Obama
reconoció oficialmente que «en plena Guerra Fría, Estados Unidos
desempeñó un papel en el derrocamiento de un gobierno iraní elegido
democráticamente [1]. [NdR piensaChile: le recomendamos leer este
artículo “BP-Amoco, coalición
petrolera anglosajona
”]

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.