Consideraciones acerca del disparo “a contacto incompleto” establecido en el informe forense de la muerte de Allende
piensaChile publica este documento pericial, elaborado por el doctor Julián Aceitero Gómez, y que ha sido presentado recientemente por la abogada Ma. Cecilia Chinchón Canales al Ministro Mario Carroza, a nombre de CONGEMAR (Confederación de Sindicatos de Gentes de Mar) organización no gubernamental con sede en el puerto de Valparaíso. Contiene reflexiones acerca de aspectos no claros y hasta contradictorios. Lo entregamos a fin de ayudar a esclarecer una muerte que sigue esperando ser aclarada.
“Si yo no gano, no gana nadie”
Ni la indignación acumulada, ni el gran despertar de Chile, ni la amplia y profunda discusión iniciada en todos los sectores de la sociedad chilena sobre el modelo que nos han impuesto, ni los dividendos electorales que se obtengan de todo ello, serán triunfos reales si no logran afectar lo que es la esencia y fundamento de nuestras miserias.
Este gobierno ya perdió, esa es una gran victoria. El asunto ahora es evitar que el reverso de esa victoria sea, una vez más, nuestra propia derrota.
El otoño árabe
En Oriente Medio, el otoño no tiene la connotación melancólica que le prestáis más al norte. Para vosotros es una estación mortecina: las hojas de los arces se tornan púrpura; los gansos vuelan hacia el sur. Para nosotros es el momento gozoso de despertarse tras el soporífero calor estival: la hierba vuelve a brotar sobre la tierra reseca; las higueras y los granados tienden sus ramas cargadas de fruto.
Palestina en la ONU: sobre números y mentiras
La tesis de los Dos Estados separados no prosperó en Oslo (1993) ni tampoco en Camp David (2000). ¿Lo hará ahora? Ese es el auténtico reto que enfrenta el tratamiento de este asunto en la ONU. Aquí, con todo, hay dos escollos que sortear: primero, la propia Asamblea General, donde se necesita conseguir los dos tercios de los votos; segundo el antidemocrático Consejo de Seguridad -donde EEUU ya anunció su veto, ratificado por el provocador discurso de Obama en la inauguración de la 66º Asamblea General. Por eso el panorama no parece ser alentador.
El saqueo del cobre y la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras
En un creativo artículo Julián Alcayaga expone que la desnacionalización del cobre, entre paréntesis llevada a cabo por los gobiernos de la Concertación a partir de 1990, puede ser revertida mediante la expropiación (nacionalización) a través de un decreto presidencial, invocando la Disposición Tercera Transitoria de la Constitución de 1980 que hace referencia a la Disposición 17 Transitoria de la Constitución de 1925 y su letra a), que rige las normas de expropiación de la Gran Minería del Cobre, promulgada por el gobierno del Presidente Allende en 1971.
Royalty: Los millones de dólares que Chile regala a las empresas mineras
Atados de pies y manos hasta el 2023
Lo que también es un hecho es que, al igual que lo ocurrido con los impuestos, las mineras han multiplicado sus utilidades. Durante el primer trimestre de 2011, las principales empresas de la industria acumularon US$ 3.967,94 millones, casi un 80% más de las utilidades que obtuvieron en los tres primeros meses de 2010. “Contemplando sólo a la gran minería privada, las ganancias mostraron un notorio avance de 64,7%, con US$ 3.234,04 millones”, publicó el Diario Financiero el pasado 1 de julio.
La educación no es un bien de consumo
“La educación es un bien de consumo”, dijo hace unas semanas Sebastián Piñera y luego tartamudeó una explicación que no convenció a nadie. “Nada es gratis en esta vida”, filosofó más tarde, como si fuera un padre que descubre en el hijo ideales hermosos pero inalcanzables y su misión fuera mostrarle la cruda verdad. Eso piensan quienes nos gobiernan. No consideran grave que las instituciones lucren impunemente. Que unos pocos se hagan más ricos a costa de los más pobres.
Falsedades, distorsiones y sordera contra las demandas estudiantiles
Las demandas de los estudiantes y de la ciudadanía respecto del sistema educacional instaurado por la dictadura pinochetista y defendido ahora por sus herederos espirituales en el gobierno, son absolutamente claras y se podrían reducir a las siguientes: 1) Adopción de políticas para una educación de calidad; 2) Reestablecimiento de la educación pública gratuita; 3) Fin del lucro en la educación; 4) Término de la municipalización escolar básica y media y reinserción de ésta bajo la tuición del ministerio de Educación.
¿Libia: sangre, sudor y lágrimas?
En una entrevista reciente Samir Amin manifestó que toda la operación montada en contra de Gadafi no tiene que ver con el petróleo porque las potencias imperialistas ya lo tienen en sus manos. Su objetivo es otro, y esta es la segunda razón de la invasión: «establecer el Africom (el Comando Militar de Estados Unidos para África) actualmente con sede en Stuttgart, Alemania, dado que los países africanos, no importa lo que se piense de ellos, se negaron a aceptar su radicación en África.»
Lo que requiere el imperialismo es establecer una cabeza de playa para lanzar sus operaciones militares en África. Hacerlo desde Alemania aparte de poco práctico es altamente irritativo, por no decir ridículo. Ahora tratarán de que el régimen lacayo que se instale en Trípoli acepte la amable “invitación” que seguramente le cursará la OTAN.
¿Qué es el neoliberalismo?
A comienzos del sigo XX algunos críticos llamaron al fascismo “capitalismo sin guantes”, queriendo significar que el fascismo era puro capitalismo sin los derechos democráticos ni las organizaciones. En realidad, sabemos que el fascismo es mucho más complejo que esto. El neoliberalismo, por otra parte, es en verdad “capitalismo sin guantes”. Representa una época en la cual las fuerzas empresariales son más fuertes y más agresivas, y confrontan menos oposición organizada que nunca antes.