Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

¿Quiénes son el 1% de la elite del poder del mundo?

Y ¿cómo operan al unísono sobre el 99% restante para incrementar sus propias ganancias privadas? Examinamos una muestra del 1%: el sector minero, cuyas corporaciones extraen material de sectores comunes globales de la Tierra y utilizan mano de obra barata para acumular riqueza. El valor del material removido por estas grandes compañías petrolíferas, gasíferas y variadas organizaciones de extracción de minerales, excede lejos el costo real de extracción. También examinamos el sector inversión del 1 por ciento global: corporaciones cuya actividad primaria consiste en acumular y reinvertir capital.

Análisis

La fiebre del oro: el expolio de la RDA (y la receta para Grecia)

La Treuhand es la empresa que se creo la Alemania Federal para liquidar 8.400 empresas, 25.000 comercios al por menor, 7.500 restaurantes y hoteles y 1’7 millones de héctareas de tierra cultivable de la RDA. Todo se privatizó de una manera escandalosa.
las reformas del gobierno roji-verde han incrementado en Alemania la brecha social entre ricos y pobres, hundido los salarios y empeorado las condiciones de trabajo del mercado laboral alemán, en el que las figuras del trabajador precario y el working poor han dejado de ser una excepción para convertirse en norma. Sin embargo, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, sorprendió a todos al proponer en el 2011 para Grecia la misma fórmula de Treuhand. [5] Una fórmula que ahora, precisamente, se trata de exportar a toda Europa.

Análisis

¿Qué fue de la primavera árabe?

Pero [lo que viven las “primaveras árabes], ¿es en realidad una involución? El ensayista británico Robin Blackburn, ex director de la New Left Review, sostiene desde hace tiempo dos tesis. Una, relacionada con la primera revolución democrática en Europa, la británica de Oliver Cromwell y sus puritanos (1642-1651). Fue en nombre del fundamentalismo cristiano que, por primera vez en la historia, un movimiento popular fue lo suficientemente fuerte como para cortarle la cabeza a un rey (Carlos I, en 1648). Asimismo, los padres fundadores de la democracia americana fueron los peregrinos del Mayflower (1620), otros fundamentalistas puritanos que huían de la persecución religiosa.

Análisis

La joven Weil y el viejo Marx

Simone Weil argumentó además que, aunque [Marx] había comprendido el fenómeno de la opresión en el mundo capitalista del siglo XIX como un instrumento al servicio del desarrollo de las fuerzas productivas –una función social-, Marx no demostró el modo de eliminarla en una futura organización alternativa de la sociedad. La razón es que el marxismo sólo toma en cuenta el aspecto económico de la opresión; es decir, la producción de plusvalía, la relación entre la explotación del trabajo y la propiedad privada. A su juicio, esto representaba una simplificación que ha llevado a creer que la eliminación de la propiedad capitalista conduciría automáticamente a la desaparición de la opresión de los trabajadores, dejando diversas e importantes cuestiones sin resolver.

Análisis

Técnico de MIDEPLAN que pidió a CEPAL recalcular la pobreza: “Me sentí usado por el ministro Lavín”

Encargado de la encuesta CASEN en el Ministerio
Hay pocas personas tan autorizadas para hablar de la CASEN 2011 como Andrés Hernando, director de estudios de MIDEPLAN. Hernando reconoce que la CEPAL entregó al ministerio de Joaquín Lavín una primera cifra oficial de pobreza de 15%. También admite que él envió a la CEPAL una minuta para que se incluyeran los datos de una pregunta que el organismo internacional había desestimado. Por eso, la pobreza bajó a 14,4%. Pero también confirma que, al conocer este segundo resultado, entregó a Lavín su opinión técnica: la pobreza no tuvo una baja significativa. Por eso, cuando el gobierno apareció “festejando” la disminución de la pobreza, sintió que lo habían usado.

Análisis

Colombia: Si el río suena… ¿significa paz a la vista?

Las conversaciones de paz han vuelto a ponerse, con el beneplácito de una buena parte del establishment, en la agenda política colombiana. Una pataleta de Uribe, que denunció acercamientos del gobierno con las FARC-EP en Cuba, buscando con ello canalizar apoyo para su proyecto ultraderechista[1], bastó para que se generara toda una corriente de opinión favorable a estos acercamientos, saliéndole el tiro por la culata.

Análisis

Relación entre Teología y Política

Comenzamos a publicar una entrevista en 5 episodios, en video, hecha por la TV venezolana a la monja benedictina catalana, Teresa Forcades,  que son de una claridad y una valentía impresionante. Hace unos dos años desenmascaró a las transnacionales farmacéuticas, a las vacunas contra una gripe que no tenía mayor relevancia, pero que los gobiernos utilizaron para comprar millones de vacunas inservibles. Ahora, la Hermana Teresa,  sigue con otros desenenmascaramientos, como la responsabilidad que se carga a todos los españoles, pero que en verdad es en una deuda de los bancos. Vea video.

Análisis

El euro no tiene problemas; las clases populares sí que los tiene

Este artículo, traducido de un artículo escrito en inglés, señala que la alianza de clases entre el establishment europeo liderado por el establishment alemán y su Bundesbank (que controla el Banco Central Europeo) y el establishment español, explica que el euro no está en peligro de desaparecer y que su establecimiento está siendo utilizado por el establishment español para llevar a cabo aquellas reformas, como la reducción de las pensiones, la reducción de los salarios y la desaparición del Estado del Bienestar, que siempre han deseado. De ahí que la intervención de España sea lo que en realidad se desea para justificar tales medidas.

Análisis

Visiones sobre el socialismo que guían los cambios actuales en Cuba

La forma que tome el nuevo modelo cubano dependerá de la influencia relativa de maneras diferentes de entender el socialismo y visualizar el futuro de Cuba. Aunque estas posiciones o corrientes de pensamiento, por lo general, coinciden en que el principal objetivo a largo plazo debe ser una sociedad más justa y liberada de las dificultades económicas que hoy enfrentamos, difieren notablemente en su manera de entender la justicia y la libertad, y, por lo tanto, el socialismo.
Este trabajo identifica las tres principales posiciones o visiones del socialismo en Cuba que están influyendo en los cambios actuales: la estatista, la economicista y la autogestionaria.

Análisis

Los sesenta. Revolución cubana contra los colonialismos y necesidad de Fanon

Fanon nos brindó unas tesis poderosas, atinentes a cuestiones esenciales para nosotros y salidas de nuestro mundo. El colonialismo, el imperialismo y el racismo de mediados del siglo XX, reales, no abstracciones acerca de ellos ni estructuras de pensamiento y cuerpos teóricos en los que nosotros ―los del Tercer Mundo― éramos siempre corolarios subalternos, “casos particulares”, folklore, vecinos molestos o lugar de olvidos. Los hechos y los procedimientos que caracterizan a esos enemigos de la humanidad y del planeta, pero también los sujetos que ellos producen, asumidos sin ceguera ni paternalismo. Y todo el trabajo de Fanon enrumbado por una brújula: la acción revolucionaria o la necesidad de ella, la ruptura violenta de los órdenes de dominación como la posibilidad de la institución de personas y sociedades nuevas, acción y ruptura a las que dedicaba su intelecto y su pasión. La argumentación de sus tesis poseía una riqueza extraordinaria y convincente, asistida por ciencias o por la profesión que él dominaba, y su prosa, tan hermosa, recorría la gama que va desde el opúsculo de verbo quemante hasta el análisis más ecuánime o el encanto del narrador.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.