España, Bolivia e Iberdrola: dos maneras de entender la economía
¿Alguien sabía que el precio que paga por la luz un boliviano en zonas rurales es el triple que en las ciudades? Es complicado, ya que Iberdrola, la eléctrica que poseía el 90% de las empresas ahora nacionalizadas por el Gobierno de Bolivia, no suele publicitar este tipo de cosas. Prefiere más bien airear su labor social: “Desde su creación, hace más de 15 años, Iberdrola ha estado comprometida con el desarrollo energético, cultural y social de las comunidades en las que realiza su actividad”, reza en su web. Algo difícil de encajar, teniendo en cuenta que un boliviano en una zona rural paga 0,17 euros por kilovatio, mientras que un español paga 0,19.
Atención a los movimientos telúricos bajo la frágil arena internacional
2013, Un año para las soluciones
Nada es lo que parece en los últimos años en política internacional. Las viejas certidumbres han dado paso a una fragilidad que permite vislumbrar futuros sobresaltos. Donde menos se esperan.
Contra lo que puede aparentar el farragoso juego de la diplomacia, el subsuelo de lo que se conoce como la arena internacional se está moviendo de forma decisiva en los últimos años. Este movimiento telúrico de fondo se traga de repente a protagonistas de la historia que parecían eternos (fue el caso del egipcio Mubarak y del libio Gadafi y todo apunta a que será el destino del sirio Al-Assad) provocando graves desequilibrios regionales y nuevas alianzas que tardarán años en solidificar.
Las poderosas redes que cierran la puerta a una reforma profunda de la Educación
Conexiones y vínculos entre la política y la educación superior.
Si usted se pregunta por qué pese a las masivas movilizaciones, el alto apoyo ciudadano a las demandas estudiantiles, las críticas externas y la crisis de credibilidad del sistema, aún todo sigue más o menos igual —a excepción del anuncio de la salida de la banca del negocio del CAE—, es hora de que revise quiénes están detrás de una actividad económica que entre 2006 y 2010, solamente en Créditos con Aval del Estado, movió más de US$ 1.424 millones. Luego entenderá por qué el mundo político no tiene apuro en cambiar las reglas de un juego donde todos tienen fichas puestas.
Por quién doblan las campanas sirias
La nueva estrategia del Ejército Sirio se resume en una gran retirada de los lugares apartados y bases en el campo, concentrando sus tropas en ciudades y pueblos.
Se puede esperar que la estrategia general del club OTAN/CCG siga siendo más o menos la misma: Atascar al ejército sirio en tantas áreas como sea posible; desmoralizarlo; y seguir preparando el terreno para una posible intervención de la OTAN (la histeria sobre las armas químicas y las inexorables quejas sobre una “catástrofe humanitaria” que forma parte del amplio paquete de operaciones de guerra psicológica).
Perú: La lucha épica de los Pueblos Indígenas, Cultura Andino-Amazónico
La riqueza de la biodiversidad andino-amazónica ha creado a lo largo de más de 10,000 años una cultura profundamente compenetrada con «Pachamama» (Madre Naturaleza), con gran conocimiento de la naturaleza y elevadamente agrícola. Es una de las 7 zonas del mundo que han originado la agricultura y aportado con mayor variedad de especies domesticadas. De esto deriva una cosmovisión diferente a la «occidental» que sitúa al creador como un espíritu inmaterial superior que creó al hombre a su imagen y semejanza y a la naturaleza al servicio de él.
Siria, Egipto y más allá. ¿A quién sirven los Hermanos Musulmanes?
Las complejidades de la Primavera Árabe y la lucha por la libertad política en todo el mundo árabe no deberían ocultar lo que ahora se ha convertido en una noción absolutamente esencial para todos los antiimperialistas: la Hermandad Musulmana es una de las armas más poderosas de la clase gobernante occidental en el mundo musulmán.
Las tensiones del proceso bolivariano: nacionalismo popular, conquistas sociales y capitalismo rentista
Analisis de coyuntura y conversación con Marea Socialista, corriente anticapitalista del PSUV
Cuando se acercan las elecciones regionales en la República Bolivariana y después del importante discurso nacional y el reciente anuncio del presidente Chávez de cara a su nueva operación por cáncer, publicamos este análisis -crítico y fraternal- del proceso de cambio en Venezuela. Este texto, escrito a finales de noviembre (después de una estadía en Venezuela para las elecciones presidenciales), intenta subrayar algunos puntos para el debate, desde la izquierda, temas tal vez más aún vigentes frente a la nueva y difícil coyuntura que se avizora para el pueblo bolivariano.
Las pruebas que confirman la venta de acreditaciones a universidades privadas
NUEVOS ANTECEDENTES RATIFICAN REVELACIONES DE CIPER
Luis Eugenio Díaz cobraba $100 millones por 5 años de acreditación. Esto es parte de los reveladores antecedentes de la investigación de la fiscalía, que evidencia cómo fracasó el sistema que debía custodiar una educación de calidad y cómo se distribuyeron los dineros del CAE sin control. El escándalo, que comenzó con la publicación de CIPER del contrato entre Díaz y la U. del Mar, extiende la sospecha sobre media docena de universidades. En este primer reportaje lea cómo Díaz intervino a favor de la U. SEK, de Jorge Segovia, y su vínculo con el ministro de Justicia y dueño de la U. Autónoma, Teodoro Ribera.
Aprendiendo de Islandia
Y así está Islandia: entre la certeza de que las cosas no pueden seguir como están y el problema de cómo avanzar en alternativas que permitan que los islandeses tomen las riendas de su destino. Como señala Gunnar Skuli Armannsson, activista de ATTAC Islandia: “Tanto los socialdemócratas como la Izquierda Verde estuvieron prometiendo cosas muy buenas a la gente en la campaña electoral. Pero han roto todas sus promesas. De modo que los islandeses hemos aprendido, igual que los irlandeses, igual que los griegos y los españoles, que cambiar el Gobierno no es la solución.”
Aspectos jurídicos del litigio del Sáhara Occidental
El Sáhara Occidental, llamado Sáhara Español cuando era colonia española, es un territorio aproximadamente de la extensión de Colorado [EE UU] situado entre Marruecos al norte, Mauritania al sur y Argelia al este. Está desierto en su mayor parte y es el hogar ancestral de tribus nómadas. Durante más de treinta años, la soberanía sobre este territorio ha sido objeto de litigio y el proceso de su descolonización ha tenido serias implicaciones para la aplicación de los principios del Derecho Internacional y la política de Estados Unidos.