Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Saqueo Minero: ¿Uruguay en las huellas de Chile?

Sobre la base de lo ocurrido en la minería chilena y, sobre todo, en virtud del análisis de los aspectos económico-tributarios del proyecto mismo, pienso que la minera Aratiri (grupo Zamin Ferrous) podría pagar algo de IRAE sólo a partir del décimo año de explotación.
Como en Chile, este impuesto se paga sólo si la compañía minera declara utilidades. Ahora bien, existen en el proyecto de MGP (Comentario al Proyecto de Minería de Gran Porte) algunas disposiciones que permiten eludir impuestos ocultando las utilidades.
En Uruguay existen casi las mismas disposiciones legales que en Chile, que permiten hacer desaparecer las utilidades y en consecuencia evadir el impuesto a la renta.

Análisis

La política en su más bochornoso momento

Después de 23 años de posdictadura, todos estos comicios van a estar regidos nuevamente por la misma Constitución y las leyes electorales excluyentes heredadas por el Régimen Militar, por cierto que con algunas correcciones cosméticas consensuadas por el duopolio político enseñoreado en La Moneda y el Parlamento y que, con el correr de los años, ha venido concordando posiciones en el ámbito institucional y económico, más allá que en el discurso se empeñen por ser reconocidos como oficialistas u opositores. En cuanto a la comunicación social, también rige un acotamiento severo en lo ideológico, así como una concentración pavorosa y creciente de periódicos, estaciones de televisión y radio.

Análisis

Cómo lucran las universidades que por ley no deben lucrar

La ley lo dice específicamente: las universidades no deben lucrar. Pero las autoridades que deben fiscalizarlas han querido entender que la ley no es suficientemente clara y que los negocios que se hacen con ellas, que aparecen en los medios y que atraen a grandes empresas y fondos de inversión, no vulneran la ley. CIPER ahondó en el modelo y transacciones de dos grandes del negocio: Santo Tomás, cuya venta se discutió profusamente en los medios de prensa; y Las Américas que hoy pertenece al grupo Laureate. Sus cifras son apabullantes; tanto como el endeudamiento de miles de jóvenes.

Análisis

Geopolítica vaticana. Un papa en el patio trasero

Pocas cosas hay más terrenales que el gobierno de la iglesia católica. Muchas páginas se han escrito sobre las estrechas relaciones del Vaticano con el fascismo y el nazismo, con el régimen de Francisco Franco, sobre sus millonarias inversiones en negocios turbios, por no decir mafiosos, de la ligazón de algunos de sus más encumbrados jerarcas con la Logia P-2, y del cogobierno de facto que ejercieron con la última dictadura militar argentina.
Existe una geopolítica vaticana que no ha sido enunciada, que no cuenta con encíclicas que la avalen, pero que se puede rastrear por su actuación en algunos momentos decisivos de la historia. En se sentido, existen datos suficientes que confirman la intervención vaticana en la misma dirección que lo hacían los poderosos del mundo.

Análisis

A Cuarenta Años: Crónica de un Golpe de Estado VII

Chacarillas: El diseño dictatorial
En aquel acto se encontraba toda una generación de extrema derecha que hoy participa del gobierno: Cristián Larroulet, Patricio Melero, Juan Antonio Coloma, Joaquín Lavín, Andrés Chadwick y muchos artistas y figuras de la época. El capital y el terror engendraban a los hijos de Chacarillas, mientras la DINA secuestraba, torturaba y asesinaba chilenos dentro y fuera del territorio nacional. En aquellos años, todos ellos soñaban con un nuevo orden político para el país, aquel, precisamente, que hoy administran en calidad de ministros, legisladores, alcaldes o empresarios.

Análisis

¿Facho Habemus? Un nuevo Wojtyla en lontananza

Bergoglio con el dictador VidelaEste argumento [que Latinoamérica alberga al 40% de los católicos del mundo] esgrimido desde Roma, tiene su esquina rota, como la primavera de Benedetti.  Si de verdad se buscaba congraciarse con los latinoamericanos, bien se pudo elegir un representante de la iglesia brasileña, el país más grande del continente y con mayor número de feligreses. Sin embargo, sobre la iglesia brasileña sigue flotando el humo apestoso para Roma de la Teología de la Liberación que bien pudiera tentar a un Papa a ponerse, como Jesús, al lado de los más débiles. En realidad lo que se busca, es un segundo Wojtyla para los nuevos tiempos y las nuevas tierras que ya no son Europa, sino la tierra latinoamericana donde se está incubando una peligrosa rebelión, el socialismo bolivariano que se extiende cada vez más por el continente.

Análisis

Chile: La privatización de la política

Desde el momento que algunos partidos reclaman por adelantado un determinado número de cupos parlamentarios es que le están negando a la consulta primaria alguna solvencia. De esta forma es que en la privatización del llamado “servicio público” es que debemos entender, también, la renuencia general de partidos o dirigentes para abrir sus listas a las nuevas figuras de las bregas estudiantiles y sociales, salvo que su incorporación les asegure salvar las correlaciones de fuerzas establecidas por el mismo sistema binominal.

Análisis

El legado del presidente Chávez

En este mundo que se multipolariza , y a pesar de los zarpazos de la bestia, la visión latinoamericanista del presidente Hugo Chávez tiene plena vigencia. Su acción se inscribe en la perspectiva trazada por nuestros Libertadores y por los grandes hombres que le han dado dignidad a nuestra América en la segunda mitad del siglo XX: Salvador Allende, Fidel Castro.

Análisis

Hugo Chávez y yo

»No creo en los postulados dogmáticos de la revolución marxista. No acepto que estemos viviendo en un período de revoluciones proletarias. Todo eso debe ser revisado. La realidad nos lo está diciendo todos los días. ¿Perseguimos hoy en Venezuela la abolición de la propiedad privada o el establecimiento de una sociedad sin clases? No lo creo. Pero si me dicen que a causa de esa realidad no se puede hacer nada para ayudar a los pobres, las personas que han hecho rico a este país con su trabajo y no olvidemos nunca que parte de él fue trabajo esclavo , entonces yo digo: ‘Aquí nos separamos’. Nunca aceptaré que no pueda redistribuirse la riqueza en la sociedad. A nuestras clases altas ni siquiera les gusta pagar impuestos. Ésa es una razón por la que me odian. Les dijimos: `Deben ustedes pagar sus impuestos’. Creo que es mejor morir luchando que permanecer al margen agitando un estandarte muy revolucionario y muy puro, pero sin hacer nada…”  [Publicado en The Guardian]

Análisis

Caso Clarín: Mentiras institucionales presentadas como verdad mediatizada

Después de 15 años de litigio con el Estado y a casi 40 años de que fuera clausurado y posteriormente confiscado por la dictadura militar, los dueños del mítico diario Clarín comienzan a ver luz al final de un túnel que parecía interminable. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), dependiente del Banco Mundial (BM), emitió el 18 de diciembre pasado su fallo final en la causa abierta en 1998 entre Víctor Pey y Fundación Presidente Allende (demandantes) y el Estado de Chile (demandado), caso CIADI ARB/98/2.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.