Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Tariq Ali: México transita hacia un totalitarismo suave

Por tal motivo, puntualiza: “Para que un sistema cambie se requiere la participación activa de todos los agentes de la sociedad. En el momento en que un grupo o movimiento se rehúsa a participar, como hicieron los zapatistas que entonces dijeron ‘nosotros no nos ensuciamos las manos en asuntos como la política’, en ese momento se imposibilita el cambio. Es la misma posición que están tomando losindignados en España.
Esos argumentos, el decir que la política es sucia y abandonar todo, no nos sirve. Si no se actúa con las herramientas del sistema político se abandona cualquier posibilidad de cambio.

Análisis

20 claves para entender la guerra psicológica contra Venezuela

Los psicólogos Ovilia Suárez y Fernando Giuliani, integrantes del colectivo Psicólogos por el Socialismo, advierten que efectivamente hay una guerra psicológica contra el pueblo venezolano, que no comenzó este año pero que se agudizó a partir de la desaparición física del comandante Hugo Chávez. El blanco del presente, alertan, es el pueblo bolivariano para crear en él desánimo y desaliento, pero sin dejar de lado a la población que no acompaña el proceso socialista. El Correo del Orinoco ofrece 20 claves para entender qué sucede.

Análisis

Yihad: Una advertencia de Washington para Ankara

Rusia y Estados Unidos han llegado a un principio de acuerdo sobre el Medio Oriente en general y sobre Siria en particular. Pero en Siria sigue la guerra. Esa paradoja se explica, en primer lugar, por la indisciplina y el odio que están demostrando los gobiernos de Turquía y Arabia Saudita. Según la óptica de Thierry Meyssan, la revelación parcial del papel de Hakan Fidan, publicada en el Wall Street Journal, se le está enviando a Ankara una advertencia.

Análisis

ONU: ¿continúan las intrigas?

La idea era brillante: lograr un doble triunfo. Por una parte, intervenir en Siria permitía deshacerse de un stock de armas inmenso que los consorcios internacionales tienen proyectado vender en la medida que se produzcan guerras o se siga impulsando la carrera bélica, a la vez que se desviaba la atención del serio conflicto que se posee internamente pues es el primer país deudor en el orbe…y éstas se acumulan de modo gigante. De igual modo, se lograba dar un mensaje global de que el patrón del mundo había alzado su voz.

Análisis

La destrucción del conocimiento y la frustración de miles de millones de vidas

El daño psicológico que enfrenta la población en todo el mundo es enorme, porque se la somete a un duro castigo, similar a la de un campo de batalla debido a la brutal inestabilidad, dentro de la cual deben basar sus proyectos de vida que son de largo plazo, como formar familia, criar hijos, educarlos, etc. Lo grave de esta nueva realidad, es que las nuevas generaciones con preparación universitaria, utilizando sus mejores recursos logrados con la educación que recibieron, flotan en un vacio laboral, porque el aprendizaje saturado con racionalidades, elaborados procesos de pensamientos analíticos, dominio del lenguaje y control están sufriendo menor demanda y en algunos caso la obsolescencia, porque cambiaron las reglas del juego, decidieron concentrar en pocas transnacionales la producción a escala mundial con sistemas robotizados, computación, dejando fuera a los nuevos egresados.

Análisis

Venezuela: La batalla por la renta petrolera: el tipo de cambio como apariencia

Estas dos semanas fueron testigo de un proceso de decantación de las posiciones en política económica. Las decisiones que está tomando el alto gobierno en materia económica, son resultados de un cálculo en el escenario de la confrontación política y social.
En esta guerra económica tenemos que tener claro cuatro cosas para mantener la correlación de fuerzas a favor de la revolución: a) quién es el enemigo; b) conocer el terreno de la confrontación; c) conocer su estrategia; y, d) mantener el apoyo del pueblo.

Análisis

Lampedusa, la impunidad de los medios

El filósofo francés Michel Foucault distingue entre la norma y la ley precisando que esta última opera cuando existe una infracción. Se convierte en un mecanismo de legitimación del poder dominante y regula los marcos de interacción social del resto de los individuos. Es decir “las leyes están hechas por unos y se imponen a los demás”. En el año 2007, pescadores tunecinos rescataron a una cuarentena de inmigrantes que habían naufragado en el estrecho de Sicilia. Poco después el tribunal de Agrigento los condenó por “colaborar con la inmigración ilegal”.

Análisis

Estados Unidos: El mayor deudor del mundo

El gobierno de EEUU está en problemas. Empezó el mes de octubre y su año fiscal sin presupuesto aprobado, lo que supuso mandar a sus casas, con vacaciones anticipadas a 800.000 trabajadores estatales. Aunque se decidió pagar esos salarios, la incertidumbre de la interna política en el poder gubernamental de EEUU se traslada a los trabajadores y su familia.
La discusión es por unos 40.000 millones de dólares de un presupuesto que reitera por cuatro años consecutivos un déficit fiscal de 1,5 billones de dólares, lo que explica una deuda pública estadounidense de 16,7 billones de dólares, sobrepasando el límite de endeudamiento permitido.

Análisis

¿Brasil en el Eje del Mal?

Las grandes crisis, como las marejadas, sacan a la superficie lo que permanecía oculto en los periodos de calma. Ante nuestros ojos está sucediendo algo similar en relación con la política exterior de Estados Unidos con la región sudamericana. Volver sobre el caso de espionaje sufrido por Brasil a manos de la NSA, develado por Edward Snowden, las causas y las reacciones que está provocando en el gobierno de Dilma Rousseff, puede contribuir a aclarar la coyuntura regional que atravesamos.

Análisis

Al igual que su periódico, Agustín Edwards miente

Las cínicas declaraciones exculpatorias de Agustín Edwards al ser interrogado por el juez Mario Carroza, respecto de su rol como inductor del golpe ante Richard Nixon y Henry Kissinger, no pueden sorprender hoy a nadie. Nos referimos, por cierto, a los testimonios que Edwards ha debido entregar en el contexto la querella criminal presentada por las agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y de Ejecutados Políticos, contra los responsables, civiles y militares, de los crímenes perpetrados con ocasión del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.