Mutaciones del capitalismo en la etapa neoliberal (Parte II): Ascendentes, intermedios y periferia
China asciende al status de economía central. El salto histórico en su industrialización le otorgó un impensable rol internacional en el rescate del sistema financiero. Pero no logra concretar el giro hacia el consumo interno. La sustitución de las reformas mercantiles por el capitalismo ha generado sobre-inversión, especulación bancaria y polarización social.
La expansión económica global comienza a obstruir la estrategia geopolítica defensiva de China, acentuando las disputas entre las elites de la Costa y del Interior.
Estrategia para un anti-capitalismo global
Nuestra antigua descripción del capitalismo encaja mal, hay demasiadas condiciones no explicadas. Necesitamos de una descripción nueva -con fuerza de explicación- de cómo funciona el mundo y de lo que está pasando. En segundo término: Nuestra estrategia de construir el Partido, que debería guiar la clase obrera hacia el poder del Estado, y que luego debería ir construyendo el socialismo país por país, no se cumplió. En realidad fracasó.
Mutaciones del capitalismo en la etapa neoliberal (Parte I): Economías centrales
Los cambios geopolíticos han puesto en debate la supremacía imperial de Estados Unidos, la continuidad de la Unión Europea y la aparición de nuevos bloques. La ofensiva del capital sobre el trabajo persiste con fuertes resistencias en Europa, convulsiones en Medio Oriente y reacciones sociales en Asia. ¿Cómo impacta la crisis en las distintas regiones? ¿Qué alcance y significado tiene la multipolaridad? ¿Cambió la relación social de fuerzas en que se asienta el neoliberalismo?
El terrorismo visto desde Washington
El informe anual del Departamento de Estado sobre el terrorismo en el mundo está lleno de contradicciones y sobre todo de omisiones. Al leerlo parece que Siria es el centro mundial del terrorismo, pero no se menciona que ningún sirio haya sido víctima del terrorismo durante el año analizado (2013). Por cierto, según ese informe Siria no es un país afectado por el terrorismo sino, por el contrario, el principal y más antiguo patrocinador del terrorismo en el mundo entero. Thierry Meyssan analiza este sorprendente trabajo de propaganda.
La pobreza en cifras: Siete millones de chilenos vulnerables
La desigualdad en la distribución de la riqueza ha reemplazado en Chile a la pobreza como el principal efecto del modelo neoliberal. Pero lo cierto es que la pobreza sigue allí, visible en algunos casos, medible en otros, y camuflada, invisible, en muchos más. Con el curso de los años la pobreza urbana ha adquirido con el modelo de mercado, el consumo indiscriminado, la tecnología y su reciclaje, así como con el acceso al crédito, numerosos rostros que la hacen difícil de detectar. Las carencias, sin embargo, subsisten ocultas tras el celular, las zapatillas de marca o el plasma.
La demanda marítima boliviana
El siguiente ensayo tiene el afán de aportar una exposición de lo que hasta hoy se conoce respecto a los fundamentos jurídicos de la demanda marítima boliviana contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y los eventuales criterios legales, jurisprudenciales y doctrinales que usará el Consejo Asesor que representará a Chile en la indicada controversia.
Medios ocultan genocidio en Odessa, pero fracasan en su intento por aislar a Rusia
¿Quemar vivas este 2 de mayo a cuarenta personas en Odesa no merece ser condenado por una prensa que dice luchar por la libertad y la paz? El mundo occidental desconoce entre otras noticias que ha sido degollado un jefe de policía en Kiev exhibiéndolo como lección para los federalistas […] , que el FBI y la CIA asesoran al ejército, que se tomaron presos a personas que escaparon de ser quemadas, que se contratan mercenarios y nazis, que se atenta a quien no acepte dicha ideología, como lo sucedido en el atentado contra el alcalde de Jarkov.
Las recesiones se han convertido en fuente de riqueza para las elites
Cómo no recordar las palabras de los representantes criollos de la derecha como, E. Matthei, Melero , Coloma y otros de la UDI, hablar de los empresarios, “los empresarios son lo que dan trabajo”. Y usan el verbo “dar” cuya primera acepción tiene el sentido de regalo o donación, una mezquina visión que les impide ver que “la vida de los trabajadores es la riqueza de los ricos”. La avaricia y el despotismo les impiden entender que poner un peso o un millón de dólares en el banco, no produce nada si no pasa por el trabajo, excepto la especulación y las recesiones.
La crisis del éxito: “Chile un país al margen de la ley nacional e internacional”
“La aplicación de éste desaguisado jurídico es una violación a los Derechos Humanos y una odiosa discriminación contra un pueblo indígena que lo único que hace es luchar por su tierra, su cultura, sus derechos, etc. La ley antiterrorista se aplica en el Continente Americano por orden del gobierno de los EEUU. La democracia chilena es una democracia condicionada, tutelada, restringida. Las autoridades del poder ejecutivo, legislativo y judicial no consideran al Pueblo Mapuche ciudadanos con plenos derechos, se les reprime, tortura, encarcela y asesina”
¿Por qué estamos entrando de nuevo en la guerra fría?
Recordemos que Mikhail Gorbachov estuvo de acuerdo con George Bush padre, Margaret Thatcher, Helmut Kohl y François Mitterrand que dejaría pasar la reunificación de Alemania, pero Occidente no debería tratar de invadir la zona de influencia de Rusia; y sobre esto, existe una amplia documentación. Por supuesto, una vez que Gorbachov fue eliminado, el juego se abrió de nuevo. La docilidad total de Boris Yeltsin a los Estados Unidos es bien conocida.