La red de protección de Ponce Lerou
Julio Ponce Lerou, el ex yerno del dictador, se rodeó a partir de 1990 de conspicuos ex ministros de la dictadura militar, a los cuales incorporó al directorio de Soquimich y las sociedades que controlaban el holding de la mayor empresa minera no metálica del mundo. Pero pocos años más tarde, empezó a sumar figuras de la gobernante Concertación de Partidos por la Democracia, hoy Nueva Mayoría. Su actual asesor estratégico es el ex ministro Enrique Correa Ríos y sus vínculos político-financieros se extienden sobre todo hacia los partidos Socialista y Demócrata Cristiano.
Encargado de la agenda legislativa del gobierno es investigado por pagos de SQM
El SII identificó a 172 contribuyentes que recibieron un total de $4.340 millones de SQM por trabajos sin respaldo y que son investigados por la Fiscalía. Parte del dinero pudo haber sido usado para el financiamiento ilegal de la política. CIPER rastreó los nombres y detectó sus nexos con partidos. Allí aparecen 74 personas vinculadas a la derecha y 11 al oficialismo, entre ellos el abogado Juan Marco Moreno, hombre clave de la agenda legislativa del gobierno desde la Segpres.
¡Están robando en Codelco!
En octubre de 2013 publicamos una columna titulada “¿Están robando en Codelco?”, como una pregunta, como una interrogación, al analizar los resultados del primer semestre de 2013. Ahora, al analizar los resultados de Codelco para el año 2014 –resultados presentados el 27 de marzo por su Presidente Ejecutivo Sr. Nelson Pizarro– ya no es una interrogante sino una afirmación-denuncia entre signos de exclamación: ¡Están robando en Codelco!
Agua, ¿preludio de guerra en América?
La sequía azota la costa oeste de EE.UU. Esas noticias nos deben hacer recordar el interés manifiesto que a lo largo de estos últimos años ha demostrado Estados Unidos en tener una mayor presencia en la zona cercana al Acuífero Guaraní que se extiende desde el norte de Brasil hasta la pampa argentina. Se calcula que tiene 37 000 millones de metros cúbicos, y cada kilómetro cúbico es igual a 1 billón de litros.
Las ventajas suplementarias de contar con una amplia mayoría para conducir los cambios estructurales
Los avances en la lucha contra el neoliberalismo y sus nefastas consecuencias, serán irreversibles solo si profundizamos la democracia y logramos crear una coalición ampliamente mayoritaria paralizando, al mismo tiempo, veleidades golpistas. La unidad política puede contribuir de manera decisiva a alcanzar este objetivo. Es una de las tareas de la Nueva Mayoría.
Qué es y cómo se formó la casta política en Chile
Todo proyecto político produce un grupo dirigencial, una clase política si queremos usar el argot del italiano Gaetano Mosca. Cuando el proceso político que esta encabeza se agota y comienza su declive histórico uno de los síntomas es su mutación en Casta.
En Chile hay una casta política. La cuarta república está agotada.
Chile, la corrupta naturaleza del desastre
La catástrofe ambiental y el desastre político son problema de la naturaleza soberana de la ciudadanía. A estas alturas, en medio del descrédito de las dos coaliciones que se han alternado en el gobierno, recuperar esa naturaleza es la única salida para reconciliar vida social y orden jurídico-político.
Ética nacional: un doloroso viaje de la república al mercado
Así es pues, lector y lectora. El Golpe de Estado del 73 no fue una aventura militar más. Su objetivo general era: liquidar el espíritu republicano, forjado lenta y difícilmente en mil batallas, y reinstalar el dominio oligárquico y conservador que se vio amenazado, primero por la “revolución en libertad” y, después, por la “revolución con empanadas y vino tinto”. […] Lo importante era, como lo dijo en alguna oportunidad Jaime Guzmán, que este pueblo nunca más pusiera esperanzas en un proyecto de cambios radicales. Y si ese pueblo insistía en equivocarse, bueno, entonces un cerrojo: la Constitución del 80. Pero, para el logro de este objetivo, no bastaba la represión o la pura ley.
Estados Unidos eligió un mal camino para llegar a Panamá
Obama intenta polarizar la Cumbre de Panamá. Parafraseando a su hoy repudiado antecesor, intenta crear un nuevo paradigma “O están con nosotros o están con Venezuela”. El propósito es evidente. Su diplomacia lo está preparando. Así lo atestiguan las reuniones del vicepresidente Biden con Caricom y los países del Triángulo del Norte. Incluso su último intento de amedrentamiento será el 9 de abril, día previo a la Cumbre, cuando el presidente Obama se reúna en Jamaica con los países de Caricom.
A las autoridades culturales les falta discurso político
En el Programa de campaña “Chile de todos” de la Nueva Mayoría, la cultura aparece con una serie de medidas que se enfocan en temas que fueron parte del ideario permanente de los gobiernos de la concertación desde el inicio de los años ´90. Cuestiones como la “desigualdad en el acceso”, la “formación y educación de las artes”, el “financiamiento y fomento de las artes” y el “patrimonio” bajo la idea de “la cultura como factor de desarrollo social” son […] en los hechos, solo palabras, porque los problemas en rigor, y las carencias de la gran mayoría de la población siguen siendo las mismas en lo relativo a la cultura y la educación.