El TiSA atará las manos de los Estados para impedirles defenderse de las transnacionales
Los gobiernos firmantes deberán avisar al resto de países, y por ende a las multinacionales, sobre cada normativa que pretendan aprobar, en aras de la “transparencia”. Esto permitirá a las empresas anticiparse a esos cambios normativos, para presionar directamente a los gobiernos pidiéndoles explicaciones que estos estarán obligados a facilitarles por escrito, influyendo así sobre su capacidad legislativa. ¿Quiénes firmarán el TiSA?: Australia, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Suiza, Taiwán, Turquía y la Comisión Europea, en representación de los 28 países miembros de la UE.
A no engañarse: Necesitamos una verdadera Asamblea Constituyente
Contrariamente a quienes sostienen que lo importante es tener una nueva Constitución y no el mecanismo, sostenemos que una Constitución elaborada por una comisión bicameral carecería de legitimidad por el origen binominal del actual Congreso Nacional, por el profundo desprestigio de la “casta política” parlamentaria, porque buena parte de sus integrantes fueron elegidos gracias al poder del dinero.
El avance de Podemos en España: “Van pudiendo”
No han sido pocos los llamamientos de Podemos a orientar la mirada hacia América Latina. No le falta razón ante el quietismo político europeo y su tránsito hacia vías de subdesarrollo. Sudamérica, con sus diferencias y desigualdades, viene desarrollando un complejo y sinuoso camino de superación de su atraso. Pero a la vez, la consolidación en el poder de los progresismos latinoamericanos exhibe problemas de distanciamiento, autonomización e incomunicación de sus representantes y direcciones respecto a sus bases, que merecen advertencia y cuidado.
Globalización y desarrollo económico local
Todas las propuestas realizadas en materia de internacionalización y globalización de las regiones, provincias y ciudades, deben ser gestionadas con un foco trascendente, que mire más allá de una simple estrategia, un gobierno, un período pasajero. Debe centrarse en el desarrollo económico responsable, con una mirada sustentable, que posicione a Chile a nivel mundial, más que por ser el país abierto económicamente, sino que un país que conozca los límites del crecimiento, y sepa establecer relaciones económicas, culturales y sociales con los demás estados, procurando una colaboración clara y equilibrada que beneficie a todos los que entes involucrados, para predicar con los hechos y no solamente con discursos o palabras.
Tarapacá : Crónica de una crisis anunciada
Tarapacá, la región más debilitada en el país con la designación del Intendente Cartes y los PS recargados transformados en autoridades regionales, ha entrado en una fase de conflictividad e ingobernabilidad de la que difícilmente podrá recuperarse en el futuro cercano. Mientras la crisis económica comienza a manifestarse , insinuando su inminencia y gravedad, los actores regionales se encuentran sumidos en conflictos que no provienen de ella sino de la voracidad electoral de su senador, de la incompetencia de sus colaboradores y la negligencia de las autoridades políticas del Ministerio del Interior.
Derechos Humanos: la Presidenta que hizo poco
La tensión de Bachelet entre su condición de víctima y la de miembro de la familia militar.
En los últimos meses La Moneda ha intentado frenar algunas acciones legales en causas de derechos humanos y ha ignorado o postergado decisiones importantes en este ámbito. Al examinar más de cerca sus actuaciones, emerge un cuadro que puede parecer contraintuitivo: desde el retorno a la democracia en 1990, los dos gobiernos de Bachelet son los que menos han empujado por esclarecer y sancionar las violaciones cometidas durante la dictadura.
La economía mundial se encamina a su parálisis
La clave sigue siendo China y por eso es muy importante lo que dice Andrew Roberts de RBS. China representó el 85 % de todo el crecimiento global en 2012, el 54 % en 2013, y el 30 % en 2014. Es probable que caiga a 24 % este año, dato que revela a donde se inclinará la balanza. Nadie quiere aceptar que el mundo podría estar derrumbándose, menos Estados Unidos que siguen pensando en un crecimiento eterno considerando que ellos son un “país excepcional”.
Anticipándose a la votación sobre la expulsión de Israel, EE.UU. ordena el asalto de la FIFA
Este viernes, la Federación Internacional de Fútbol Asociación, FIFA, se reúne en Zúrich para celebrar su 65º Congreso Mundial regular. Uno de los puntos del orden del día (pdf) trata de la “Suspensión o expulsión de un miembro.” También figura en dicho orden del día una “Actualización sobre Israel y Palestina.”
Tesis sobre Podemos y la “revolución democrática” en el Estado español
La “revolución democrática” es una posibilidad real para el Estado español en 2015, la cual pondría en cuestión no solo, tal como lo sugiere el discurso de Podemos, la derrota de la “casta” y el fin de las políticas neoliberales de austeridad sino también (y sobre todo) la ruptura con la Transición –aquel pacto de élites entre franquismo, PSOE, partidos regionalistas y el PCE– que a finales de los años 70 puso los fundamentos para la modernización capitalista (es decir, desindustrialización y especulación inmobiliaria)…
Rodrigo Avilés: trágica contradicción entre democracia y neoliberalismo, entre la vida y la muerte
Chile vive hoy una tensión que se expresa cotidianamente en diferentes ámbitos de nuestra vida. Esa tensión tiene que ver con la contradicción cada vez mayor entre, por un lado, el modelo socioeconómico heredado de la dictadura cívico-militar bajo el que vivimos y, por otro, la creciente demanda social por un país plenamente democrático. Rodrigo Avilés, dirigente estudiantil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC, quien se debate en Valparaíso entre la vida y la muerte por las lesiones que sufrió durante la represión policial del 21 de mayo, es hoy un trágico síntoma de esa tensión.