Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Comercio Mundial: ¿qué es lo que está en juego?

El contenido y alcance de estos acuerdos pueden variar, pero todos ellos tienen algo en común: representan una amenaza para la democracia y para la capacidad de los gobiernos para regular en el nombre de los bienes públicos, por ejemplo, para garantizar la estabilidad financiera, un clima de seguridad, el acceso universal a los servicios públicos o a la salud pública.

Análisis

¿Qué pasa entre Rusia y los saudíes?

En términos energéticos, un acuerdo petrolero con la Casa de Saud significaría mucho para Rusia. Un acuerdo podría producir ingresos incrementales del petróleo para Moscú de unos 180.000 millones de dólares por año. Riad –paranoia incluida– tomó nota cabalmente de la supuesta “política” del Gobierno de Obama de descartar Arabia Saudí por una supuesta bonanza de gas natural iraní, que presumiblemente reemplazaría a Gazprom en el suministro a Europa.

Análisis

La lógica de que “todo cambie para que nada cambie”

Los empresarios y los políticos del duopolio actúan como la aristocracia europea antes de 1789. Sí, se dan cuenta que las cosas están cambiando, que la sociedad demanda cambios, pero algunos (como la Nueva Mayoría) creen que ello se arreglará con concesiones políticas menores, mientras que otros (como la derecha) no quieren conceder nada.

Análisis

América Latina en una difícil encrucijada. El elector exhausto

Un rápido repaso de la situación de los progresismos sudamericanos nos devuelve un panorama áspero, plagado de preocupaciones y dificultades. A excepción de Bolivia, y parcialmente de Uruguay, los gobiernos restantes se encuentran jaqueados por variantes políticas animadas con pujantes intereses restauradores del neoliberalismo y la derecha política. Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Venezuela están atravesando momentos de conmoción y debilitamiento que, en virtud de sus desembocaduras, pueden alterar el mapa político regional.

Análisis

Presidenciales en Argentina: sorpresa y ballottage

Habrá ballottage en Argentina. Así lo decidió la ciudadanía que volverá a las urnas el 22 de noviembre, cuando se realice la segunda vuelta. El oficialista Scioli quedó por debajo de los 37 puntos y el opositor Macri superó el 34%. El resultado contradijo todos los pronósticos e incluso se asemeja a un terremoto político que tiene como epicentro la populosa provincia de Buenos Aires donde se impuso la alianza Cambiemos.

Análisis, Denuncia

"Milicogate": ¡Las facturas que están bajo sospecha son 2,500!

El fraude compromete una parte no menor de los 20 mil millones de dólares que Chile destina para la adquisición de armas, recursos que en su conjunto habrían permitido habilitar 30 hospitales, mil colegios de excelencia y construir las 35 mil casas que se requieren para acabar con todos los campamentos del país. […]  hay indicios de que el fraude ocurría desde mucho antes y que existían, además, desvíos de esos dineros a campañas políticas y apoyo económico a ex agentes de la CNI.

Análisis, Historia - Memoria

El Ejército ocultó las fotografías del cadáver de Allende porque desmentían la versión de su suicidio

Un artículo reciente sobre el sumario de la muerte del presidente Allende ha planteado la pregunta por qué el Ejército ocultó las fotografías forenses de la misma y ha analizado las pocas de éstas divulgadas por los grandes medios de comunicación, revelándose así que el codo derecho de su cadáver estaba ubicado entre los dos cojines del asiento del sofá sobre el que se hallaba. El presente artículo analiza si aquella ubicación del codo derecho del cadáver de Allende era consistente con que se hubiera disparado estando allí sentado, que es la versión de su muerte propalada por el Ejército incluso antes de que su propia investigación sobre la misma se iniciara.

Análisis

Vendedores de aceite de culebra (Perú y Chile: el triángulo en disputa)

Alguien podría creer que dos países «serios» se envolverían en conflictos diplomáticos, movilizaran tropas, legislaran, y propiciaran viajes de relevantes autoridades a la región en función de tan solo tres hectáreas de arena, sin valor ninguno, perdidas en medio del desierto?   Sin embargo, esto es lo que nos han estado informando los medios de comunicación durante los últimos días, y cada día que pasa la «tensión» aumenta… Por lo que cabría preguntarse el por qué…

Análisis

EL TPP: o cómo ceder soberanía por secretaría

La tesis de los negociadores del Tratado Transpacífico es que los consumidores deben ser protegidos del gobierno y no de las corporaciones, señala el economista José Gabriel Palma en esta columna. Los países suscriptores, dice, restringirán su autonomía al aceptar que cortes supranacionales juzguen los reclamos de las multinacionales. ¿Qué pasará si el gobierno decide subir significativamente el salario mínimo, rechazar un proyecto por su daño ambiental o crear una AFP estatal? La respuesta, señala, es simple: “Las multinacionales podrán recurrir a las nuevas cortes Mickey Mouse para pedir compensación”.

Análisis

La impunidad político empresarial

Sin embargo, frente a un nuevo y gravísimo escándalo de corrupción empresarial, La Moneda sólo sale a lamentar lo sucedido, pero a la vez valorar una de las conductas más insultantes e hipócritas de los últimos tiempos, como esa solicitud de perdón que nos ha hecho a través de El Mercurio el mandamás de la principal papelera del país que, por más de 10 años, estuvo fijando especulativamente los precios de sus productos. Una súplica repugnante y cobarde de Eliodoro Matte Larraín, sin siquiera reconocer su responsabilidad en la colusión e imputársela a sus gerentes y colaboradores.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.