Mujeres en marcha
El miércoles 8 el mundo vivió una jornada histórica, una nueva experiencia de resistencia que multiplica las precedentes. Millones de personas nos movilizamos en miles de ciudades contra las incontables formas fenoménicas de expresión del patriarcado. Una manifestación de hartazgo ante la violencia y la desigualdad cotidianamente naturalizadas. Absolutamente contraria al festejo y más aún a la babosa edulcoración de la “femineidad”. Cualquier referencia histórica o inmediata evoca tragedia y convoca a la protesta callejera y a la lucha, no a la florería.
Trump, el hombre de la banca
Los precios de las acciones de los bancos de Estados Unidos tuvieron un crecimiento acelerado desde el día después del triunfo de Donald Trump. La repentina subida de las acciones se debió a la propuesta del desmantelamiento de la Ley Dodd-Frank y a la reducción del impuesto tributario corporativo. Los que se preguntan para quien trabaja Trump, la respuesta está aquí.
Alt Right: radiografía de la extrema derecha del futuro
Este movimiento no es una revolución, sino el rostro de un monstruo para el que el término fascista se queda pequeño y desactualizado.
¿Conquistarán la Alt Right y sus homólogos europeos las corrientes políticas del año 2017; en el aniversario de la revolución rusa, de la publicación de El Capital, de Marx, y de la reforma protestante? ¿O por el contrario se desinflarán como tantas burbujas políticas que hemos visto desfilar en un tiempo de crisis en donde nada termina por asentarse? El tiempo contestará estas preguntas.
Donald Trump tirará el mantel para salvar el imperio
Existe en Estados Unidos mucha gente decente, de alto nivel intelectual, de gran conocimiento científico, capacidad política o social que puede elaborar la retórica política de Trump para separarla de la manipulación, pero no ha sido suficiente. La extrema derecha y algunos desencantados que han elegido al actual presidente, han falsificado su propia ideología para hacer creer a mucha gente que su problema, es el mismo que el del pueblo norteamericano. No dicen que es imposible seguir sosteniendo el imperio con este modelo económico neo liberal de la elite.
Frente Amplio: los límites de lo “amplio”
1 marzo, 2017 En nuestra sociedad abundan los abusos del lenguaje. Uno de los más frecuentes es el abuso de los dirigentes políticos que presentan sus propuestas particulares apelando…
Frente Amplio: ¿y si esta vez ganamos?
Los que creemos en otra forma de alcanzar el desarrollo tenemos que dejar de tener miedo a hablar del modelo productivo. Por demasiado tiempo hemos reducido nuestras luchas al, relativamente cómodo, porque es inequívoco, espacio de la lucha por los derechos sociales. Es hora de que, junto con luchar por esos derechos, nos apropiemos también de conceptos como eficiencia y productividad. No solo nuestro camino es más democrático, sino que representa además un salto hacia un modelo de producción con un crecimiento más sostenible en el tiempo y, en el largo plazo, una economía más productiva.
El legado de Correa y la estrategia geopolítica de los Estados Unidos
En Ecuador, el largo legado de Correa es claramente significativo. Un poco más allá, en América Latina, su país y su pueblo obtuvieron autoestima, inclusión social, una reforma educativa, una política de seguridad ciudadana y una apuesta a la integración. Ecuador era un país institucionalmente decrépito, el presidente cambiaba constantemente y hasta perdió la soberanía monetaria. No había autoridad que pudiera recuperar la identidad ecuatoriana del país ubicado en la mitad del mundo. Por todo el cambio logrado el balance de la historia reservará para Rafael Correa un lugar preponderante.
Chile. La trama de Mariana Aylwin, Cuba y la crisis de la Nueva Mayoría
¿A qué evento en Cuba quería viajar Mariana Aylwin? Uno convocado por la Fundación “Libertad y Vida” ligada a Oswaldo Payá, fallecido en un accidente el 2012 y declarado contrarrevolucionario quien llegó a ser vicepresidente de la Internacional Demócrata de Centro, integrada por partidos pro-fascistas (‘centro derecha’, según la jerga oligarca liberal-conservadora) de distintas partes del mundo como el PP de España y la DC de varios países, incluyendo Chile. Al “acto” también se sumó la organización Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, socia de partidos pro-fascistas en el Continente.
Colombia: se agota el tiempo para gobernar
En lo que va de 2017 ya son 23 los líderes de izquierda y defensores de derechos humanos asesinados.
El presidente Juan Manuel Santos está gobernando a contrarreloj en la recta final de su mandato. En los próximos meses debe impulsar, junto a su coalición en el parlamento, todas las leyes necesarias para implementar los acuerdos de paz y habilitar las acciones de gestión para concretarlos. Debe hacerlo pensando a su vez en la continuidad de un gobierno que garantice el desarrollo del programa de implementación de la reforma agraria, de la apertura democrática y el desmonte de todas las amenazas que se ciernen sobre la oposición de izquierdas en los territorios.
Y ahora, ¿quién es el enemigo?. Estados Unidos necesita un enemigo; cualquiera que sea
Después de todo, durante casi los últimos 100 años, los estadounidenses hemos estado rellenando el espacio en blanco con bastante regularidad: primero con los nazis y los fascistas de la Segunda Guerra Mundial, después la Unión Soviética y los países del “bloque comunista” (hasta que, como pasó con China y Yugoslavia, dejaron de estar), después los vietnamitas, los cubanos, los granadinos, los panameños, los llamados narco-terroristas, al-Qaeda (¡desde luego!) y, más recientemente, el Daesh, entre otros.