“¿Neo-liberalismo o neo-parasitismo?”: radiografía al ciclo político económico
Entrevista al economista chileno José Gabriel Palma, Profesor de Cambridge y de la USACH
Mientras tanto, en economías donde la elite capitalista no necesita que le subsidien su falta de imaginación y dinamismo diversificador, como la coreana y la taiwanesa, el 1% se lleva una fracción de lo que se llevan las de acá: alrededor del 12% del ingreso nacional. La diferencia distributiva con Corea es incluso más notable si se compara el 0,1% más alto: mientras en Chile esa pequeña minoría se cree con el derecho divino de llevarse un 20% del ingreso, en Corea se conforman con casi cinco veces menos (4,4%).
El papel de la clase trabajadora en la lucha contra las sociedades transnacionales
09/06/2017 I. Se ha definido a la sociedad transnacional como «una compañía que intenta conducir sus actividades en una escala internacional, como si no existieran fronteras nacionales, sobre la…
La deuda mundial; necesitan que vivamos hasta la eternidad
Las deudas del mundo desarrollado son tan grandes que nos tendrán muy ocupados pagando deudas, pero para lograr esa meta, necesitan que todos vivamos eternamente. Sin embargo, parece que ‘la vida eterna’ no será posible, pues la negación que hace el gobierno de Trump del Calentamiento Global, en un intento por salvar el país, no tan sólo no lo sacará del hoyo en que se encuentra, sino que también lo aislará. Pero no sólo eso, Trump empuja una propuesta de mayor libertad para aumentar las emisiones de contaminantes, aunque se ahogue el mundo.
Intereses de clase y/o fracciones de clase que defienden las actuales candidaturas
Los partidos políticos no nacen, como vulgarmente se cree, por la simple voluntad de un grupo de personas sino lo hacen para asumir la defensa de determinados intereses de clase o, más específicamente, de fracciones de clase. Cuando se organiza un partido que no responde a estos parámetros, esa estructura tiende a desaparecer con rapidez, con celeridad y son pocos los que alcanzan a explicarse tan efímera o fugaz existencia. Y es que los partidos son actores políticos, como lo son los parlamentarios, ministros de Estado y altos jefes de la burocracia estatal. Todos ellos no se encuentran en los sitiales que ocupan por simple coincidencia o simpatía sino porque representan intereses de clases y/o fracciones de clase.
Chile 1973 – Venezuela 2017: De las democracias a las dictaduras
Los grandes capitales financieros, mediáticos y militares, a través del gobierno de turno de Estados Unidos y de la mano de la Central de inteligencia (CIA), tal como lo hicieron en Chile, buscan, con el apoyo de los factores políticos locales de ultraderecha, derivar en una guerra civil. Al igual que el pueblo chileno, el venezolano, es pacífico y democrático. Por lo que la provocación de actos violentos, terroristas y fascistas protagonizado por grupos de paramilitares que muestran prácticas que no son propias de los venezolanos, no pareciera tener espacio en el territorio venezolano.
TPM & Leyes de Sardar: Crecer o no crecer
Autoridades: ¿de qué creciente y renovado futuro económico hablamos, para entendernos?Suponemos que es probable que un modelo que se usa para proyectar, y que se basa en series de tiempo, se puede manejar para entregue valores más allá del valor más cercano al presente; es decir, señalar valores presuntamente futuros, lo que en la lógica de los “estudios de futuros” no sería nada más que un valor actual, del cual, con respecto a su valor predictivo, se puede tener todas las dudas que sean imaginable.
Ese ‘mal menor’ llamado Nueva Mayoría; atentado a la memoria
Más allá de las ironías, ¿quiénes son los que traicionaron al pueblo del plebiscito del NO a las pocas horas de haberse ganado esa consulta histórica? Hubo de correr mucha agua bajo los puentes para que el país aceptara una verdad dolorosa: le habían engañado, le habían traicionado, le habían mentido. La Concertación, en un acto propio de traidores, arrió las banderas del triunfo y se sometió a los devaneos capitalistas y a las exigencias de los asesores de Pinochet con el nada convincente argumento de que “no se podía apurar la transición”.
Neoliberalismo y violencia
Los gobiernos neoliberales vulneran derechos reprimen a sus pueblos, hambrean a su gente, realizan guerras y atentan contra la ecología y el medio ambiente del planeta. ¿No es eso una violencia sistémica del capitalismo salvaje? Consideramos que la violencia surge cuando fracasa la política. Siguiendo a Hanna Arendt la política supone la acción en donde cada quien pone en la escena pública su singularidad y su diferencia. La tarea del ciudadano implica hacer uso de su condición política, desplegar la democracia y radicalizarla.
Brasil: El problema no es la salida de Temer, sino con quién y cómo se lo sustituye
A un año del golpe que encabezó contra Dilma Rousseff, Michel Temer se balancea sobre la tela de una araña tras la difusión del audio que lo compromete con pagos a otro de sus socios en el golpe y la decisión del Tribunal Supremo de investigarlo. Temer aseguró que no renunciará, pero miles de brasileños salieron a las calles a exigir que se vaya y pedir elecciones directas ya. Hoy el problema no es su salida, sino quién y cómo se lo sustituye.
Por sus frutos lo conoceréis: El Legado de Rafael Correa a Ecuador y Latinoamérica
A horas de que el Presidente Rafael Correa Delgado entregue el mando de la nación a su Exvicepresidente, Lenín Moreno (2007-2013), es menester recordar aquella celebérrima frase bíblica que señala “Por sus frutos los conoceréis”, pues este presidente saliente deja estampada su indeleble huella en la memoria histórica de su país y de sus conciudadanos a través de su maciza obra gubernamental, política, social, económica y cultural.