Los Angeles Times: Para los mapuche, la dictadura no ha terminado
por Patrick J. McDonnell (Los Angeles, EE.UU)
17 años atrás 5 min lectura
Chillán, Chile. Huelga de hambre de activista en Chile llama la atención sobre situación de los indios. La activista encarcelada Patricia Troncoso lleva más de cien días sin ingerir alimentos sólidos, y pide la libertad de los presos mapuches y la devolución de las tierras ancestrales.
El caso de la activista por los derechos indígenas encarcelada que ha estado en huelga de hambre durante más de cien días ha galvanizado el apoyo por los indios mapuche que exigen la libertad de los prisioneros y la recuperación de sus tierras ancestrales en Chile central.
Activistas mapuches y sus aliados han convergido en esta ciudad a los pies de los Andes, donde Patricia Troncoso ha sido recluida en un hospital. Las autoridades intervinieron contra la voluntad de la prisionera la semana pasada y empezaron a alimentarla intravenosamente para impedir su muerte.
Su lucha ha llamado nuevamente la atención sobre la acusación de que el tan aplaudido crecimiento económico de Chile no ha servido para nada a la minoría india, que carece de tierras, está marginada del proceso político y es víctima de la represión policial. Sus partidarios han montado manifestaciones en la capital, Santiago, a unos 370 kilómetros al norte, y otras ciudades, donde se han distribuido declaraciones.
"No pierdan la esperanza", pidió Troncoso, 38 años de edad, en una carta leída el jueves, el día 107 de su huelga de hambre.
Troncoso pide a las autoridades que la dejen en libertad, a ella y otros activistas mapuche, a los que llama "prisioneros políticos".
También quiere que se termine con la pesada presencia policial en zonas tradicionales de los mapuches en Chile.
Los militantes mapuches fueron encarcelados tras ser acusados de cometer atentados incendiarios contra terrenos y camiones que pertenecían a empresas forestales y agrícolas. Líderes mapuches dicen que gran parte de su territorio fue robado y debería serles devuelto.
Troncoso ha cumplido casi la mitad de su sentencia de diez años por quemar un terreno forestal -una acusación que ella rechaza.
Los simpatizantes han llamado al gobierno de centro-izquierda de la presidenta Michelle Bachelet, que fue prisionera política durante la dictadura de Pinochet, para ayudar a resolver el impasse en la huelga de hambre. El subsecretario del Interior, Felipe Harboe, expresó simpatía por los mapuches, y condenó la violencia.
"Yo defiendo a la comunidad mapuche", dijo Harboe a periodistas en Santiago. "Pero hay una minoría que comete actos de violencia y estigmatiza a toda la comunidad".
La disputa ha elevado las tensiones en la región y provocado enfrentamientos.
El 3 de enero la policía mató a balazos al activista mapuche Matías Catrileo, 22, estudiante de agronomía, cuando él y otros entraron a una hacienda agrícola.
Según las autoridades, tres días más tarde atentaron a balazos en Santiago contra el coche que transportaba a un ejecutivo de una empresa hidroeléctrica. Nadie resultó herido, pero la policía sospecha que el tiroteo puede estar relacionado con las objeciones de los mapuches a proyectos hidroeléctricos.
Grupos de derechos humanos han atacado el procesamiento a Troncoso y otros activistas, que han sido juzgados según las leyes antiterroristas que datan de la época de la dictadura de Augusto Pinochet.
Lo que hicieron estos activistas son delitos según el código penal, pero "Ciertamente no pueden ser definidos como actos de terrorismo", dijo José Miguel Vivanco, que dirige la división Américas de Human Rights Watch.
En su declaración de la semana pasada, Troncoso dijo que "la era de Pinochet para nosotros no se ha terminado", mencionando los puestos de control de la policía y otros actos represivos. "Lo seguimos sintiendo en los caminos de los campos, en los allanamientos, en las persecuciones, encarcelamiento, torturas y muerte".
El caso ha repercutido aquí y en otros lugares en América Latina, donde los problemas indígenas tiene mayor relevancia, especialmente desde la elección en 2005 de Evo Morales como el primer presidente indio de Bolivia.
Pero Chile tiene una población indígena mucho menor que sus vecinos Bolivia y Perú.
De acuerdo a cifras censuales, los indios mapuche en Chile no superan los 600 mil habitantes, cerca del cuatro por ciento de la población del país de más de quince millones.
Los estudios muestran que muchos mapuches se sienten discriminados en un país que ha sido dominado durante largo tiempo por chilenos de piel clara de ancestros mestizos y europeos.
Troncoso, conocida como la Chepa, no es mapuche y se crió en una familia de clase media en Santiago. Según su padre Roberto Troncoso, se interesó en la causa indígena cuando estudiaba teología en una universidad.
"En su corazón, la Chepa es mapuche", dijo Juan Pichún, un líder mapuche que es uno de los muchos que hacen vigilia frente al hospital.
Sus partidarios han levantado tiendas a las puertas del hospital y colgado letreros de cartón denunciando a las autoridades chilenas como "asesinos". Entre sus simpatizantes se encuentran muchos estudiantes, activistas de izquierdas y defensores del medio-ambiente, que denuncian todo un legado de desastres ecológicos en las antiguas tierras mapuches.
La semana pasada los médicos intervinieron para impedir que Troncoso desarrollara daños fatales al riñón, dijo el doctor Gastón Rodríguez, el médico de la policía que está a cargo de ella. Sus signos vitales han mejorado desde que empezara a recibir, intravenosamente, un combinado de vitaminas y otros nutrientes, dijo.
Troncoso debió ser inmovilizada con correas, dijo Rodríguez. El procedimiento le provocó hematomas en partes de su cuerpo, dijeron sus amigos.
"Su cuerpo está lleno de marcas", dijo Valentina Peralta, una amiga que visitó a Troncoso en el hospital. Describió a la prisionera como "físicamente agotada", pero lúcida, tranquila y determinada a seguir rechazando los alimentos sólidos.
Troncoso ha perdido más de 22 kilos de peso. Desde que empezara la huelga de hambre, sólo ha ingerido líquidos como agua, jugos y mate, a veces con azúcar. Los médicos dicen que Troncoso ha sobrevivido en parte porque cuando inició su ayuno el 10 de octubre, se encontraba en muy buenas condiciones físicas y pesaba cerca de 84 kilos.
"Mi hija me ha prometido que vivirá", dijo Roberto Troncoso. "Quiero que vuelva a casa viva, no en un ataúd".
* Patrick McDonell
[Claudia Lagos en Santiago y Andrés D'Alessandro contribuyeron a este reportaje]
[28 de enero de 2008]
(c) los angeles times
Artículos Relacionados
Judíos antisionistas piden en Turquía el fin del Estado de Israel
por Antonio Cuesta (Rebelión.org)
15 años atrás 5 min lectura
Comité contra el Transantiago: El plan está afectando la calidad de vida
por Cooperativa.cl
18 años atrás 2 min lectura
El "Mamo" le jala la cadena a Pinochet
por Jorge Molina Sanhueza (La Nación - Chile)
19 años atrás 9 min lectura
Hondureños se movilizan a fronteras terrestres para ir al encuentro de su presidente Zelaya
por Mabel Marquez (Honduras)
16 años atrás 4 min lectura
Haití: promesas y millones en la ONU
por Victor M. Carriba (Prensa Latina)
15 años atrás 3 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…