Rector de la UdeC reconoce que el PACYT destruía ecosistemas de alto valor ambiental
por Bernardo Salas (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
La imágen superior muestra una rama de la especie Pitao (Pitavia punctata), árbol nativo endémico de Chile y que actualmente se encuentra en peligro de extinción.
Rector UdeC reconoce que el PACYT destruía ecosistemas de alto valor ambiental y se contemplaban 2.700 viviendas confirmando el negocio inmobiliario.
El Rector de la UdeC Carlos Saavedra Rubilar en entrevista en Diario El Sur señaló algunas de las razones que hacen inviable del proyecto PACYT que superaba los 14 mil millones de pesos aportados en su totalidad con recursos regionales.
Señaló: Saavedra:
“…es un proyecto de urbanización, y a nosotros no nos es suficiente, de hecho, era un proyecto de urbanización que no contaba con los recursos totales para realizar toda esa labor, lo que es una primera deficiencia”.
“…además hay dos botaderos que contaban con especies nativas en riesgo, por lo que no podían ser utilizados, y se debían buscar botaderos externos…”
“En tercer lugar, en toda la permisología se solicitaba permiso para 2.700 unidades habitacionales, y eso no es un parque cientñifico”.
Lo que el rector de la Universidad de Concepción reconoce en la entrevista citada fue planteado hace años por CODEFF, la Unión Comunal de JJVV, la Coordinadora de Defensa Alto Caracol, Hagamos un Plan y otras organizaciones ambientales. Siempre se negó el daño ambiental y el carácter inmobiliario del proyecto. A continuación una selección de las dudas planteadas por las voces críticas al proyecto y que se recogen en la presentación hecha a la Contraloría por parte del Consejero Regional Javier Sandoval y la Consejera Regional Tania Concha.
1.- La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Parque Científico y Tecnológico (PACYT) fue retirada por su titular, la Universidad de Concepción, y aceptado el retiro por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el año 2010. En el año 2012 la UdeC obtiene Resolución de Calificación Ambiental favorable del proyecto “Loteo Fundo La Cantera y El Guindo”.
2.- La SEREMI de Medio Ambiente en su ORD 421 del 7/05/2018 que responde el Oficio 140 del CORE Bío-Bío señala:
“No existe en nuestros registros antecedentes sobre un Proyecto denominado «Parque Científico Tecnológico«, lo que a esta Seremi y demás órganos de nuestra institucionalidad le competió analizar y pronunciarse en su debida oportunidad, fue sobre el proyecto denominado «Loteo Fundo La Cantera y El Guindo» cuya titularidad le corresponde a la Universidad de Concepción “
3.- La DIA del proyecto Loteo Fundo La Cantera y El Guindo realizada por el Centro EULA de la misma UdeC, concluye que “El titular que suscribe destaca que no existen efectos o implicancias ambientales que pueda conllevar este proyecto inmobiliario”, sin considerar que el proyecto inundará el estero Cárcamo que alberga la última población del cangrejo tigre, desconociendo el valor ambiental del área, la presencia de bosque nativo y especies protegidas entre ellas el Pitao.
3.- El terreno sobre el cual se construye PACYT (Parque Científico y Tecnológico) está gravado por una hipoteca, según el información de la Comisión de Mercado Financieros en los Prospectos de la Emisión de Bono Serie B del año 2018 de la UdeC (pp.65) en la Bolsa de Comercio de Santiago (y años siguientes), además, está como activo inmobiliario relevante de la Corporación UdeC frente a la emisión de Bonos Serie A (2013) y Serie B (2017), mediante el compromiso a no enajenar o deteriorar la capacidad financiera de ésta. La normativa de Hacienda y MIDESO ORD.Nº 15.092 (2-May-2018) exigen “Certificado de Hipotecas, Gravámenes y Prohibiciones” emitido por el Conservador de Bienes Raíces respectivo para proyectos con recursos públicos.
4.- Que el proyecto PACYT (Parque Científico y Tecnológico) fue evaluado, el 26/01/2018, como Falta de Información (FI) por MIDESO solicitándosele actualizara, “Presupuesto, evaluación económica, calificación ambiental, aprobación del SERVIU, aprobación de la DGA por modificación de cauces, certificar los compromisos de los costos de operación, certificado de informaciones previas., Además, de presentar el proyecto de inversión completo”, entre otros aspectos. Que el 13/02/2018 (18 días después) fue evaluado como Recomendado Satisfactoriamente (RS).
5.- El informe de la comisión de evaluación apertura económica de la Obra PACYT concluyó: “…la Comisión de Evaluación que suscribe, propone aceptar la oferta presentada por la empresa CONSTRUCTORA VALKO S.A., RUT Nº83.145.600-0, por un monto de $13.438.615.371.- y un plazo de ejecución de 730 días, oferta que representa una diferencia de un 24.5% superior al presupuesto oficial de obra, déficit que podría ser suplementado por el mandante en función de eventuales disponibilidades adicionales”
El Convenio Mandato, firmado por Rodrigo Díaz W. en su calidad de Intendente Regional, para la ejecución del proyecto “Construcción Parque Científico Tecnológico Región del BíoBío” (23/12/016) señala en su numeral 6.2
“En el caso de superar el monto real, la Unidad Técnica podrá solicitar al Gobierno Regional autorización que signifique un incremento de los recursos aprobados de hasta un 10%, siempre, previo a la adjudicación. En caso de necesitar recursos adicionales la Unidad Técnica deberá solicitar al Gobierno Regional la reevaluación de la iniciativa de inversión, quien evaluará dicha petición y derivará si correspondiere al Ministerio de Desarrollo Social o la Unidad de Preinversión del Gobierno Regional, instancia que emitirá una nueva recomendación técnico-económica. Si la recomendación resultare favorable, se solicitarán recursos extraordinarios al Consejo Regional, lo que una vez aprobado darán paso a la modificación de presente Convenio y ello facultará a la Unidad Técnica para iniciar un nuevo proceso de contratación conforme a una respectiva Licitación Pública o de acuerdo a las normas aplicables para el ejercicio de las funciones propias de la Unidad Técnica incluida la Ley de presupuesto vigente”.
6.- El proyecto de 255 há en sus tres etapas incluye 107 há de zona de expansión residencial HE2 que da cabida a una cantidad aproximada de 17.120 viviendas o una población nueva de 51.360 habitantes, nada menos que a un crecimiento de un cuarto de la población comunal equivalente a la ciudad de Tomé. La expansión de la ciudad sobre zonas sin equipamiento o servicios públicos, tales como líneas de buses para acceder a ellos genera nueva carga vehicular sobre asentamientos existentes y cambios importantes en las formas de vida de los habitantes. Por lo tanto, creemos que cumple de sobremanera los requisitos que la Ley 19.300 Art. 11 define como suficientes para un Estudio de Impacto Ambiental, al afectar significativamente los índices de población total de la comuna; reasentamiento y cambios en costumbres de vida; y el acceso de estas personas a servicios y equipamientos básicos tales como transporte público.
La comunidad universitaria, las autoridades que impulsaron y avalaron el proyecto deben explicaciones a la ciudadanía, lo que reconoce el rector Saavedra hoy fue desvirtuado por él, los dueños e impulsores del proyecto PACYT y la clase política que lo defendió tenazmente.
![]() |
![]() |
El Sur Entrevista a Rector UdeC 17112021
El texto de la entrevista en formato PDF puede bajarlo a través de este enlace: El Sur. Entrevista al Rector de la UdeC
Artículos Relacionados
Instituto Libertad aterriza en el Gobierno con la directora de la Conaf que maltrató a funcionario llamándolo “huevón” y “maricón”
por Jorge Molina Sanhueza (Chile)
7 meses atrás 5 min lectura
Movilización en Valparaíso: A tres años del asesinato de Macarena Valdés
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
6 años atrás 7 min lectura
En el capitalismo unos fuegos arden más que otros
por Renán Vega Cantor (Colombia)
6 años atrás 20 min lectura
Hasta la última gota: La expansión de paltos seca dos comunidades más en Chile
por Diego Alonso Bravo C. (Chile)
6 años atrás 17 min lectura
El negocio del agua amenaza la agricultura familiar en Chile
por Marianela Jarroud (Upside Down World)
10 años atrás 6 min lectura
«Noticiero francés expone contaminación por agrotóxicos en las piñeras costarricenses»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
6 años atrás 21 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 semana atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …