Perú: Alán García es investigado por delitos comunes
por Diversos Medios
7 años atrás 5 min lectura
https://www.facebook.com/LaSalitaSIN/videos/204999500395266/
Néstor Popolizio: «Existen procesos en curso contra Alan Garcia por delitos de corrupción»
Ministro de Relaciones Exteriores descartó que haya persecución política contra Alan García
El canciller Néstor Popolizio se pronunció esta mañana sobre la situación política del expresidente Alan García, quien permanece por quinto día consecutivo en la casa del embajador de Uruguay.
El ministro de Relaciones Exteriores fue enfático y dijo que en la carta diplomática a Uruguay, el Estado peruano refiere que existe independencia en las decisiones que toma el Poder Judicial y Fiscalía en nuestro país, y que Alan García está siendo investigado por presuntos delitos.
«Lo que hemos presentado en la documentación es que existen unos procesos en curso contra Alan Garcia por delitos comunes de corrupción», manifestó Popolizio en declaraciones para TV Perú.
De otro lado descartó que haya persecución política contra el líder aprista. «Por lo tanto estamos enfatizando que no existe persecución política. Lo que existe es independencia del Poder Judicial y del Ministerio Público, que no tienen ninguna interferencia del gobierno», remarcó.
Recordemos que mediante una misiva, el expresidente de la República expuso una serie de “hechos” para sustentar que en nuestro país sufre una persecución.
En el documento, por ejemplo, destaca que los ex fiscales de la Nación José Peláez y Pablo Sánchez lo investigaron y que ambos ordenaron archivar las causas en su contra, resoluciones que, a su juicio, no respetaron “fiscales de inferior categoría que conducen la persecución política”.
*Fuente: DiarioCorreo
Mario Vargas Llosa: «Sería una vergüenza que Uruguay le conceda el asilo a Alan García»
«No está siendo investigado por sus ideas y actuaciones políticas, sino por delitos tan comunes como recibir coimas de una compañía extranjera que competía por contratos multimillonarios de obras públicas durante su Gobierno», manifestó el escritor
El escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa aseguró que «sería una vergüenza que Uruguay concediera el asilo a Alan García«, ex presidente peruano investigado por presunta corrupción en su segundo mandato (2006-2011) que se ha declarado perseguido político ante la Embajada uruguaya en Lima.
«No está siendo investigado por sus ideas y actuaciones políticas, sino por delitos tan comunes como recibir coimas (sobornos) de una compañía extranjera que competía por contratos multimillonarios de obras públicas durante su Gobierno», escribió Vargas Llosa en un artículo publicado en el diario La República.
El premio Nobel de literatura de 2010 indicó que el pretexto de la persecución política utilizado por García «es simplemente grotesco porque en el Perú de hoy no hay un solo preso político y nadie es perseguido por sus ideas o filiación partidista«.
Vargas Llosa consideró que dar asilo a García «sería como proporcionar una coartada de respetabilidad y victimismo a quien -si es verdad aquello de que es acusado- contribuyó de manera flagrante a desnaturalizar y degradar esa democracia de la que, con justicia, se ufana de haber mantenido en buena parte de su historia aquel país sudamericano».
Recordó que el derecho de asilo es, «sin duda, la más respetable de las instituciones en un continente tan poco democrático como ha sido América Latina, una puerta de escape contra las dictaduras y sus acciones terroristas para acallar las críticas, silenciar voces disonantes y liquidar a los disidentes«.
«En el Perú conocemos bien a ese tipo de regímenes autoritarios y brutales que han sembrado de sangre, dolor e injusticias buena parte de nuestra historia«, apuntó.
Por eso «no es justo ni aceptable que en un período como el actual, en el que, en contraste con aquella tradición, se vive un régimen de libertades y de respeto a la legalidad, el Uruguay conceda la condición de perseguido político a un dirigente a quien la justicia investiga como presunto ladrón», sentenció Vargas Llosa.
El novelista afirmó que «probablemente nunca ha habido tanta libertad de expresión y de prensa como la que hoy existe en Perú» aunque «la otra cara de la moneda» sea que los cuatro últimos jefes de Estado (Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski) son objeto de investigación por presunción de robos.
«Esta colección de presidentes sospechosos de corrupción -a los cuales me acuso de haber promovido y votado por ellos creyéndolos honestos- justificaría el más negro pesimismo sobre la vida pública de mi país«, planteó Vargas Llosa.
Sin embargo, el escritor valoró la irrupción en el sistema de justicia peruano de «una campaña eficaz y valiente de jueces y fiscales para sancionar de veras a los mandatarios y funcionarios deshonestos, que aprovecharon sus cargos para delinquir y enriquecerse».
«Ellos están tratando de convertir a la realidad peruana en algo semejante a lo que por mucho tiempo el Uruguay representó en América Latina: una democracia de verdad y sin ladrones«, concluyó Vargas Llosa.
García, líder del Partido Aprista Peruano, al que él transformó de la centro-izquierda a la derecha populista y liberal, está investigado por los sobornos pagados por la constructora brasileña Odebrecht en la construcción de la Línea 1 del Metro de Lima.
El ex presidente es sospechoso de ser uno de los receptores de los 14 millones de dólares en sobornos que Odebrecht pagó a los altos funcionarios del Gobierno peruano, según lo declarado a fiscales por un ejecutivo de la compañía.
(Con información de EFE)
*Fuente: Infobae
Artículos Relacionados
Hasta encontrarte: la historia de Anna y Francisca, hija y madre separadas por una adopción irregular
por Noemí Arcos (Chile)
1 año atrás 15 min lectura
Argentina: «Memoria del Saqueo»
por Fernando «Pino» Solanas (Argentina)
3 años atrás 1 min lectura
Las 12 filtraciones de Muñoz a Hermosilla: casos Dominga, Enjoy, Torrealba, Guevara y corrupción en la PDI
por Nicolás Sepúlveda (Chile)
1 año atrás 15 min lectura
Lo que me ofende de Marruecos
por Najat El Hachmi
3 años atrás 3 min lectura
Oposición israelí arremete contra Netanyahu: Quiere esclavizar a la nación bajo sus intereses
por Radio Cooperativa
6 años atrás 2 min lectura
Parlamento de Ecuador investigará a Moreno por corrupción
por Resumen Latinoamericano
6 años atrás 2 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».