Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Mes: mayo 2009

Opinión

El siglo de los derechos de la Madre Tierra

La afirmación más impactante del discurso del presidente de Bolivia Evo Morales Ayma en la Asamblea General de la ONU el día 22 de Abril, al proclamar este día como el Día Internacional de la Madre Tierra, tal vez ha sido la siguiente: «Si el siglo XX es reconocido como el siglo de los derechos humanos, individuales, sociales, económicos, políticos y culturales, el siglo XXI será reconocido como el siglo de los derechos de la Madre Tierra, de los animales, de las plantas, de todas las criaturas vivas y de todos los seres, cuyos derechos también deben ser respetados y protegidos».

Opinión

Establishment, díscolos y discolitis

El hecho de pertenecer al establishment, no quiere decir que no existan diferencias y fisuras entre las personas y/o partidos e instituciones que lo componen. Más aún, para que sea  comulgable la patraña de que el estado es la expresión de la voluntad general, el establishment necesita polémicas y arrebatos gonadales verbales entre sus representantes. Y si no los hay, bueno, los provoca e inventa. De esta manera los llamados « díscolos », lo son en el marco de una cancha previamente rayada. La «discolitis » puede prender tanto a izquierda como a derecha.

Opinión

Marco Enríquez Ominami: centrifugando la política

El cruce de vereda que hizo Fernando Flores, quizás no lleve muchos votos a Piñera, pero la suya ha sido una actitud que podría significar un espolón en la sentina de la Concertación, allí donde duelen los temas más sensibles, como los casos de corrupción que ha conocido la Justicia. Pero, Fernando Flores tropieza en su soberbia y mesianismo y eso arruina sus denuncias y aminora el peligro potencial que reviste para la Concertación que ahora esté integrando el equipo de Piñera para el Cambio.

Declaraciones

Chile comparece ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

En vista de la presentación del informe de Chile ante el Consejo de Derechos Humanos, Amnistía Internacional preparó un reporte proporcionando un profundo análisis de la situación de derechos humanos en el país tanto como una serie de recomendaciones detalladas y realizables, lo cual fue entregado al Estado de Chile a fines de 2008.
En dicho documento Amnistía Internacional plantea cuestiones relacionadas con los mecanismos nacionales de derechos humanos; la investigación, el enjuiciamiento y la reparación de violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado; la Corte Penal Internacional y otros tribunales penales internacionales, y la reforma del Código de Justicia Militar. Destacan como motivos de preocupación la violencia contra las mujeres y las violaciones de los derechos humanos de los pueblos originarios, temas en torno a los que Chile será examinado y respecto de los cuales aun hay muy poco para exhibir.

Opinión

«Quitemos la máscara al Estado Chileno»

Comentario a la carta de  Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, del Santiago 07 de mayo del 2009.
Es absolutamente saludable para la defensa de nuestras reivindicaciones, la integración con las luchas de todo los pueblos por una sociedad que acaricie el trabajo que hicieron nuestros mártires. No podemos seguir mirándonos el ombligo mientras otros sufren los embates de los nuevos y viejos privilegiados. […] Es hora de calificar y descalificar a todos los que abierta o vedadamente, en nombre de la democracia y una falsa paz social, actúan y actuaron en defensa objetiva de los intereses de los grupos más reaccionarios.

Declaraciones

Informe de Chile ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

Las verdades a medias de este Informe no solo tergiversan la realidad en que vivimos los familiares de las víctimas de la dictadura, se hacen también extensivas a la realidad del pueblo mapuche, de las mujeres, de las minorías sexuales, de los trabajadores, de los adultos mayores, en definitiva de todos los que habitamos el territorio nacional, desprotegidos en salud, en vivienda, en educación.
Por tanto, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos no comparte ni en la forma ni el fondo un Informe maquillado, antojadizo y por sobre todo, mentiroso, que pretende mostrar a la comunidad internacional un Chile que no existe.

Declaraciones

Barrick llega a la Moneda y se la echa al bolsillo: Engaña al sistema y este engaña a la gente

Entre mentiras y omisiones que pervierten calculadamente el espíritu de la institucionalidad ambiental chilena, Barrick Gold logra la aprobación de una mina de caliza para abastecer Pascua Lama. Proveer de cal y caliza desde el lado chileno modifica los proyectos originales aprobados en Chile y Argentina.
Esta aprobación ocurre junto con el aviso del acuerdo tributario entre los dos países, a días de la entrevista privada que la Presidenta Bachelet sostuvo con altos ejecutivos de la transnacional canadiense en la Moneda.

Declaraciones

Como en dictadura: Diario El LLanquihue acusa a mapuches de oscuro atentado a Salmón Chile

[…]Como Pueblos Originarios hemos dado una larga lucha para que nuestros derechos sean reconocidos, especialmente en esta región  y en particular en la provincia de Llanquihue, donde hasta no hace muchos años el Estado señalaba a través de sus informes oficiales que acá “no habían indígenas”, lo cual facilitó el camino para que este territorio sea completamente plagado de la industria salmonera, que no respetó derechos, ni normas, ni leyes. Las pruebas están a la vista con los desastres ambientales, sociales, laborales y familiares.

Opinión

El debate sobre el desarrollo en tiempos de crisis

El peligro de volver a comenzar
¿Tiene sentido debatir sobre el concepto de desarrollo en medio de una crisis como la actual? ¿Hay lugar para otras prioridades, más allá de cómo crear empleo, cómo evitar el avance de la pobreza, o cómo garantizar la financiación de la actividad económica…? ¿Acaso podemos preocuparnos ahora por nuevas orientaciones para el bienestar humano, cuando éste se ve amenazado en primera instancia por una profunda recesión económica?

Opinión

La Coalición para el Cambio o la Concertación de Piñera

El traspaso de ex líderes concertacionistas a la llamada la Coalición por el Cambio, parece el desarrollo de una nueva Concertación para Piñera, pero no para el cambio.
En el fragor de una batalla naval, la pugna por los liderazgos se acentúa tanto que algunos líderes comienzan a perder fuerza, entonces se suicidan tirándose -o los lanzan- al mar con tiburones, otros siguen peleando sus posiciones internas y otros -si es posible- buscan escapar y abordar otros buques cercanos, pero menos llenos, para poder ejercer ahí el liderazgo perdido.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.