Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Mes: mayo 2008

Opinión

«En Bolivia no habrá guerra civil ni golpe»

"Ni golpe ni guerra civil. Cada uno sabe a la larga, a la larga, que necesita del otro," dijo a Reuters recientemente el sacerdote jesuita e investigador Xavier Albó, en referencia a la región andina, baluarte de Morales, y a las tierras más bajas, controladas por sectores conservadores.
El experto sostuvo que recientes enfrentamiento en la región del Chaco sudoriental, donde hacendados frenaron un proceso oficial de reordenamiento de tierras que apuntaba a liberar a indígenas guaraníes de una condición descripta como de semi esclavitud, serían "los últimos coletazos de un esquema que ya tendría que darse por completamente superado."

Noticias

¡Urgente! La provincia Cordillera se rebela contra el Estatuto Autonómico de Santa Cruz

Cordillera se declara provincia autónoma y rechaza estatuto de logias cruceñas
“Rechazamos el referéndum sobre los estatutos autonómicos del 4 de mayo y convocamos al pueblo cordillerano a no participar de este proceso autoritario e ilegal que pone en peligro la unidad de la nación boliviana. Ratificamos las autonomías provinciales como base de nuestro desarrollo local y regional con visión nacional”, señala el documento que también expresa su oposición a proyecto de Constitución Política del Estado, del gobierno de Evo Morales.

Noticias

Bolivia: COSDENA advierte que propuesta de Estatuto amenaza la integridad del país

El Consejo Supremo de Defensa Nacional (Cosdena) advirtió la tarde de este viernes que el proceso y contenido del establecimiento de la propuesta cívica del Estatuto Autonómico de Santa Cruz amenaza la integridad del país.
El secretario permanente de Cosdena, general Mario Ayala Ferrofino, dijo que el contenido de la Estatuto Autonómico puede generar graves consecuencias en la unidad del país estando en total contradicción a la actual Constitución Política del Estado (CPE) al asumir competencias que son nacionales.

Opinión

El caso Bolivia y el plan Balboa

Las pretensiones autonómicas de los sectores dominantes del oriente de Bolivia, basadas en un referéndum convocado para el 4 de mayo próximo, cuya validez fue desconocida por la Corte Electoral, al igual que por la OEA, supone una dura prueba para los cambios estimulados desde el gobierno por el Presidente Evo Morales, así como también para el avance y la consolidación de aquellos que, siguiendo el modelo venezolano, se han originado en gran parte de nuestra América.

Opinión

Hambre: los alimentos como negocio

El mundo se está alarmando con la subida del precio de los alimentos y con las previsiones de aumento del hambre en el mundo. El hambre es un problema ético, denunciado por Gandhi: «el hambre es un insulto, humilla, deshumaniza y destruye el cuerpo y el espíritu; es la forma más asesina que existe». Pero también es resultado de una política económica. El alimento se transformó en ocasión de lucro y el proceso agroalimentario en un negocio rentable.

Opinión

Hace falta una gran revolución cultural, informativa y comunicacional

Entrevista a Fernando Buen Abad Domínguez, semiólogo mexicano
Pienso en la necesidad de aprovechar todo lo que mejor ha producido el capitalismo y desde ahí continuar el desarrollo socialista de las herramientas, no fetichizarlas, no hacerles santuarios porque una vez que cambien las condiciones económicas, políticas e intelectuales seguramente cambiará el uso de las herramientas, su importancia coyuntural y su papel en el nuevo tejido social.
Nada de lo que el capitalismo ha impuesto es inamovible y, en particular, la tecnología con que se ayuda a hegemonizar su discurso es expropiable toda..

Opinión

¿Cómo nos metimos en este lío? Una reseña del Neoliberalismo

Los inspectores en los Estados Unidos han descubierto que 77.000 puentes carreteros están en el mismo estado peligroso que aquel que colapsó en el Mississipi.(2)  Dos años después que el Huracán Katrina atacó, 120.000 personas están aun viviendo en casas rodantes y refugios temporales (3)  A medida que se aproximan cambios en este clima incierto, los gobiernos se niegan a tomar las medidas necesarias.  La inequidad floreciente amenaza con crear las sociedades más divididas que el mundo haya visto desde la Primera Guerra Mundial.

Cultura

Inventario general del mundo

En Tassili y otras comarcas del Sáhara, las pinturas rupestres nos ofrecen, desde hace unos seis mil años, estilizadas imágenes de vacas, toros, antílopes, jirafas, rinocerontes, elefantes…
¿Esos animales eran pura imaginación? ¿O bebían arena los habitantes del desierto? ¿Y qué comían? ¿Piedras?
El arte nos cuenta que el desierto no era desierto. Sus lagos parecían mares y sus valles daban de pastar a los animales que tiempo después tuvieron que emigrar al sur, en busca del verdor perdido.
¿Cómo pudimos?

Opinión

A propósito del día feliz del trabajo

Por lo dicho nos preguntamos con Alberto Hurtado si nos calza bien el traje de «cristianos»; o dicho de otro modo: ¿Cuánto nos hemos alejado de los valores que el Obrero de Nazaret nos trajo? Con Luis Emilio Recabarren en la memoria proclamamos: ¡No más injusticias contra los obreros! ¡Hay que arrancar estas formas de violencia de cuajo! ¡Hagamos posible que todos en este país puedan celebrar verdaderamente un Día Feliz del Trabajo!

Noticias

Chile, 1º de mayo: Trabajadores exigen $ 350.000 salario mínimo y renacionalización del cobre

Cuando el Primero de Mayo aglutinó a millares en el corazón del país, Marcelo Fuentes, obrero calificado, aclaró que "la CUT de Martínez está subordinada a los intereses del gobierno y cerquita de los empresarios. Por eso hay que refundar el sindicalismo chileno, como lo imaginaron y lo hicieron Luis Emilio Recabarren y Clotario Blest. Con autonomía, con independencia; haciendo la fuerza para que mañana los trabajadores y el pueblo tomen las riendas de Chile. Los patrones no son necesarios y sólo el pueblo libera al pueblo."

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.