Entradas recientes
Rodrigo Mundaca: «Establezcamos prioridades. ¿Cuál es la principal prioridad del agua? Salvar la vida de las personas «
La causa de las causas
¿Cómo pedimos Asamblea Constituyente en la Consulta Municipal?
“Agenda Antiabuso y por un Trato Digno y Justo”, o la nueva versión de la «Cachetá del payaso»
Piñera: «y un 18 de octubre, que nunca lo voy a olvidar, se desató una ola de violencia sistemática, profesional, organizada, con tecnología de punta…»
«No podemos cambiar el Contrato Social si no cambiamos la Constitución»
«Este país está fabricando ciegos»
Chile no era un oasis, era un espejismo
El país que nos debemos
Mitting informativo presos políticos en huelga de hambre
Archivo mensual
Comentarios recientes
- oscar varela Hola! 1- Encontramos la fe Gracias a que la perdimos 2- Nos acercamos a la Democracia Gracias a la Política 3- Discernimos la Verdad Gracias a elegir Multi-Medias
- Hector Felipe Ortega Verbal A duras penas he podido soportar esa entrevista que hace la Cadena Ser de España a Sebastian Piñera actual presidente de Chile.Resido en España, pero esa cadena no es de mi agrado como otros medios...
Piñera: «y un 18 de octubre, que nunca lo voy a olvidar, se desató una ola de violencia sistemática, profesional, organizada, con tecnología de punta…» · 13 December, 2019
- olga larrazabal La versión popular antigua de esta virada de chaqueta, se llamaba arribismo. Y se decía que "piojo resucitado, pica dos veces". En Chile una de las vías de ascenso social para las clases medias...
Profunda derechizacion concertacionista: 1989-2019 · 13 December, 2019
- olga larrazabal La famosa guerra que repetía Piñera y que causó tanto malestar, aparentemente es contra el narcotráfico y la delincuencia que están armados hasta los dientes y que mencionó de paso sin decirlo...
- olga larrazabal Y dentro de la familia de huachos solos con madre, se da además la violencia contra la mujer. El padre o el padrastro y los hermanos acosadores sexuales.El Estado padre ausente, violenta a sus...
La Crisis del Abandono y Revuelta Social: Una Perspectiva Feminista · 10 December, 2019
- olga larrazabal Es una pena. Gente venida de todas partes me preguntaban; ¿ Es cierto que existe una Radio que solo trasmite música clásica? Ahora estoy montando una martingala en el auto con el celular, para...
Radio Beethoven, el silencio de la música · 10 December, 2019
- olga larrazabal A mi me inquieta mucho el poder de los narcos que están infiltrados en todos lados. Porque esas turbas incendiando y destrozando claramente estaban drogados y le estaban haciendo un gallito al orden...
- Hector Felipe Ortega Verbal Luis Casado, menos mal que no es como el Casado de España (cazado por la canalla dorada) da en el clavo, si golpearse un dedo,el pueblo chileno vasallo desde Pinochet a la fecha,siempre he dicho...
- oscar varela https://www.pagina12.com.ar/235583-chile-la-mayoria-de-la-sociedad-vive-una-violencia-estructur
Martes 10 de diciembre – Día Internacional de los DD.HH. – 10:00 horas. Plaza de la Dignidad · 9 December, 2019
- Hector Felipe Ortega Verbal Felipe Portales formidable articulo, respecto de Ricardo Lagos Escobar ( en el Gur-Grupo Universitario Rdical,le decíamos "ricardito" en la década del 50 , posteriormente llegue a la conclusión que...
Profunda derechizacion concertacionista: 1989-2019 · 9 December, 2019
Artículos etiquetados como: materias primas
Argentina, entre Estados Unidos y China
Aunque tanto Macri como su colega Jair Bolsonaro, los dos principales alfiles estadounidenses en la región, se mostraron “anti China” a comienzos de sus respectivas gestiones, ambos debieron dar marcha atrás, pues finalmente pesan los resultados más palpables de ambos alineamientos. Para el caso argentino los acuerdos con China se tradujeron en el financiamiento de infraestructura, desde trenes a centrales nucleares e hidroeléctricas. Los acuerdos con Estados Unidos, en cambio, condujeron a la recaída en el FMI.
Un Nobel de economía que tiene poco de ecología y mucho de los banqueros
El recién asignado Nobel de Economía generó una enorme confusión donde unos cuantos entendieron que por fin las ciencias económicas convencionales incorporaban las cuestiones ambientales o que estábamos frente a una renovación en el desarrollo. En realidad nada de eso ocurre, y el premio sólo refuerza el mito del crecimiento económico como meta del desarrollo y la fe en resolver la crisis económica dentro del mercado y del capitalismo. Y lo que es peor, algunos en América Latina aprovecharán esto para para reforzar las estrategias de desarrollo que nos condenan a ser proveedores de recursos naturales para la globalización.
El mundo con Trump en el año 2017
Qué pasará en el primer año del gobierno D.Trump
A diferencia de los años setenta, cuando el dólar ponía la música con que todos los demás bailaban, en este momento China, Rusia y todas las naciones vinculadas a ellos por el comercio ya no bailan al son de la música del dólar. En consecuencia, la política monetaria estadounidense ya no ejerce un control absoluto sobre la inflación de los precios mundiales, medida en dólares u otras monedas fiduciarias.
Las causas geopolíticas estructurales de la decadencia de los EE UU
Es urgente, que América del Sur defina una doctrina de Defensa y Seguridad común que nos fortalezca y nos reposicione en aquellos espacios estratégicos donde EE UU pregona una situación de «inseguridad», bajo la denominación de «Estados Fallidos», pudiendo convertirse en caldos de cultivo del «terrorismo», como la Amazonia, la Triple Frontera, la Patagonia o la zona Andina y Venezuela, y donde, paradójicamente, coinciden nuestras riquezas en biodiversidad y riquezas naturales, como Brasil.
La nueva riqueza de las naciones
Proponemos una Estrategia País compartida con: creatividad, innovación, conocimiento, investigación y una revisión muy autocrítica de nuestros más queridos paradigmas para así dar paso a nuevos emprendimientos nacionales innovadores que permitan salir de los inmovilizantes espacios de comodidad que aún otorgan las inercias e ingresos de las materias primas y similares.
Brasil: ¿Hacia dónde vamos? Impases de la crisis actual
La actual crisis brasileña, tal vez la más profunda de nuestra historia, está poniendo en jaque el sentido de nuestro futuro y el tipo de Brasil que queremos construir. Celso Furtado afirmaba con frecuencia que nunca conseguimos realizar nuestra auto-construcción, porque fuerzas poderosas internas y externas o articuladas entre sí lo habían impedido siempre.
El Banco Mundial recorta hasta el 2,4% sus proyecciones de crecimiento global
El Banco Mundial alertó el martes desde Washington sobre el estancamiento que sufre en estos momentos la economía global. Un frenazo instigado en su mayor parte por la caída en los precios de las materias primas y que ha llevado a la institución a rebajar sus previsiones de crecimiento en cinco décimas en los últimos seis meses hasta el 2,4%.
“Si Chile quiere crecer tiene que superar las limitaciones del neoliberalismo”
ENTREVISTA A HA-JOON CHANG, ECONOMISTA E INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE Publicado: 30.05.2016 El economista coreano desmenuza la estrategia de crecimiento chilena. Afirma que el TPP nos perjudica, que es un error creer que la educación superior nos llevará …
¿Cómo escapar del neoliberalismo del siglo XXI en América Latina?
La restricción aprieta y la salida neoliberal está a la vuelta de la esquina. Siempre te atrapa de la misma manera: te llevan hasta el borde del precipicio y, desde ahí, toca elegir el mejor salto al abismo. A medida que crece la restricción externa, más difícil es huir del laberinto neoliberal en su versión más moderna. Los tentáculos del orden hegemónico global aparecen habitualmente como “auxiliadores” para superar cualquier emergencia.
“Consuma más, conserve más”. Perdone, pero no podemos hacer las dos cosas
Los Gobiernos nos instan, a la vez, a consumir más y a conservar más. Hemos de extraer más combustibles fósiles del suelo, pero quemar menos. Debemos reducir, reutilizar y reciclar las cosas que entran en nuestras casas, pero al mismo tiempo debemos incrementarlas, desecharlas y sustituirlas. ¿De qué otra manera va a crecer la economía de consumo?