-
Entradas recientes
- Ecuador: Lenín Moreno, el enemigo de la paz
- Se estrena “Último año”, documental que retrata el desafío de ser Sordo en un colegio de Oyentes
- Testimonio de un niño sirio que participó en el montaje del ataque químico en Duma
- Descubren en Duma (Siria), en laboratorios de los terroristas yihaidistas, contenedores con cloro fabricado en Alemania y botes fumígenos británicos
- Sáhara Occidental: la embestida marroquí
- Nueva York retira la estatua del ginecólogo que experimentó con esclavas negras
- Bruno Rodríguez en Cumbre de las Américas: “Cuba no aceptará amenazas ni chantajes de Estados Unidos”
- Radiografía de la VIII Cumbre de las Américas en la era Trump
- “Estos salvajes de la UP nunca nos van a ganar”: El video póstumo de reo de Punta Peuco condenado por DD.HH.
- “Filosofía, Música y Sociedad: desde la reflexión al sonido que palpita”
Archivo mensual
Comentarios recientes
- jose garcia peña en Embajador ruso en EE.UU.: “Advertimos a Occidente que su ataque contra Siria tendrá consecuencias”
- olga larrazabal en Trump: “Prepárate, Rusia, los misiles llegarán a Siria”
- olga larrazabal en El día que fusilaron a Gila, se hizo el muerto y salvó al cabo Villegas
- olga larrazabal en “¿Ta’ Trump tirando el culo p’a las moras?”. ¡Dios lo quiera!
- jose garcia peña en Trump: “Prepárate, Rusia, los misiles llegarán a Siria”
- jose garcia peña en Oliver Stone entrevistando a Vladimir Putin
- jose garcia peña en La democracia es marca registrada y propiedad de la elite dominante
- Hector Felipe Ortega Verbal en La cabeza de Lula da Silva se entrega en bandeja a los golpistas
- olga larrazabal en La cabeza de Lula da Silva se entrega en bandeja a los golpistas
- olga larrazabal en Oliver Stone entrevistando a Vladimir Putin
Artículos etiquetados como: materias primas
El mundo con Trump en el año 2017
Qué pasará en el primer año del gobierno D.Trump
A diferencia de los años setenta, cuando el dólar ponía la música con que todos los demás bailaban, en este momento China, Rusia y todas las naciones vinculadas a ellos por el comercio ya no bailan al son de la música del dólar. En consecuencia, la política monetaria estadounidense ya no ejerce un control absoluto sobre la inflación de los precios mundiales, medida en dólares u otras monedas fiduciarias.
Las causas geopolíticas estructurales de la decadencia de los EE UU
Es urgente, que América del Sur defina una doctrina de Defensa y Seguridad común que nos fortalezca y nos reposicione en aquellos espacios estratégicos donde EE UU pregona una situación de “inseguridad”, bajo la denominación de “Estados Fallidos”, pudiendo convertirse en caldos de cultivo del “terrorismo”, como la Amazonia, la Triple Frontera, la Patagonia o la zona Andina y Venezuela, y donde, paradójicamente, coinciden nuestras riquezas en biodiversidad y riquezas naturales, como Brasil.
La nueva riqueza de las naciones
Proponemos una Estrategia País compartida con: creatividad, innovación, conocimiento, investigación y una revisión muy autocrítica de nuestros más queridos paradigmas para así dar paso a nuevos emprendimientos nacionales innovadores que permitan salir de los inmovilizantes espacios de comodidad que aún otorgan las inercias e ingresos de las materias primas y similares.
Brasil: ¿Hacia dónde vamos? Impases de la crisis actual
La actual crisis brasileña, tal vez la más profunda de nuestra historia, está poniendo en jaque el sentido de nuestro futuro y el tipo de Brasil que queremos construir. Celso Furtado afirmaba con frecuencia que nunca conseguimos realizar nuestra auto-construcción, porque fuerzas poderosas internas y externas o articuladas entre sí lo habían impedido siempre.
El Banco Mundial recorta hasta el 2,4% sus proyecciones de crecimiento global
El Banco Mundial alertó el martes desde Washington sobre el estancamiento que sufre en estos momentos la economía global. Un frenazo instigado en su mayor parte por la caída en los precios de las materias primas y que ha llevado a la institución a rebajar sus previsiones de crecimiento en cinco décimas en los últimos seis meses hasta el 2,4%.
“Si Chile quiere crecer tiene que superar las limitaciones del neoliberalismo”

ENTREVISTA A HA-JOON CHANG, ECONOMISTA E INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE Publicado: 30.05.2016 El economista coreano desmenuza la estrategia de crecimiento chilena. Afirma que el TPP nos perjudica, que es un error creer que la educación superior nos llevará …
¿Cómo escapar del neoliberalismo del siglo XXI en América Latina?
La restricción aprieta y la salida neoliberal está a la vuelta de la esquina. Siempre te atrapa de la misma manera: te llevan hasta el borde del precipicio y, desde ahí, toca elegir el mejor salto al abismo. A medida que crece la restricción externa, más difícil es huir del laberinto neoliberal en su versión más moderna. Los tentáculos del orden hegemónico global aparecen habitualmente como “auxiliadores” para superar cualquier emergencia.
“Consuma más, conserve más”. Perdone, pero no podemos hacer las dos cosas
Los Gobiernos nos instan, a la vez, a consumir más y a conservar más. Hemos de extraer más combustibles fósiles del suelo, pero quemar menos. Debemos reducir, reutilizar y reciclar las cosas que entran en nuestras casas, pero al mismo tiempo debemos incrementarlas, desecharlas y sustituirlas. ¿De qué otra manera va a crecer la economía de consumo?