Frente Amplio del Uruguay: “Estrategia y distribución del poder”
[El programa del FA] permanece atado a la misma matriz conceptual del ´71 y el ´84 respecto a la democracia que no es otra que la que legitima y naturaliza el formato liberal-fiduciario. De este modo, queda aherrojado en la ficción burguesa de una única y acabada arquitectura de ejercicio de la soberanía popular. Poder proyectar hacia la sociedad una alternativa superadora de involucramiento ciudadano en las decisiones que lo afectan, debería requerir previamente su ejercicio al interior de la fuerza política que lo impulsa.
Congreso del Frente Amplio uruguayo avanza hacia más y mejor poder colectivo
El pasado sábado 6 de mayo, el Congreso Rodney Arismendi del Frente Amplio uruguayo (FA) […] renovó el complejo y apasionante mecanismo de elaboración colectiva de sus textos fundantes, concluyendo definitivamente el Congreso. No puedo aseverar que sea la única fuerza política en el mundo que distribuye de un modo tan masivo el poder de producción documental, particularmente de sus textos fundantes y categóricos. Pero aún si compartiera esta metodología con otros partidos en otras latitudes, pertenecerá a un estrechísimo círculo de valiosos precursores de la democratización partidaria.
46 años con más igualdad y por más participación
El criterio de priorizar absolutamente el orden y la reducción de enmiendas mediante acuerdos de proponentes se hace erróneamente en detrimento de la información, el debate y la movilización de todo el FA. De este modo, involuntariamente, inducen a la apatía y desalientan la participación colectiva. A casi cuatro meses de la apertura del cuarto intermedio, la militancia está totalmente desinformada o tratando de capturar novedades a través de sectores o integrantes de órganos de dirección, es decir por las vías informales que tanto preocupan a Miranda, de la que también se nutre la propia página.
El Frente Amplio hoy: ¿independientes o sectorizados?
Más de un militante del Frente Amplio uruguayo (FA), hoy replegado en su ámbito privado, me ha manifestado razones de malestar o insatisfacción con el curso del gobierno. Pero si las políticas gubernamentales le resultaran óptimas, ¿no abandonaría también su rol militante para devenir en espectador del destino colectivo de su país? ¿Hace algo el FA para recuperarlo a su tejido organizativo y discutir las razones de su quietismo?
Uruguay: 46 años de Frente Amplio
Si tuviera que resumir en un párrafo los alcances de estos 46 años de construcción de una herramienta política unitaria desde la heterogeneidad señalada, diría que fue la invención de desataduras ante dogmas y artificiosas certidumbres para poder batirse en una arena sangrienta y hostil con libertad y creatividad pragmática. Para alcanzar más libertad y más derechos. Es sin duda una experiencia histórica con muy pocos o nulos antecedentes de esta amplitud en la larga marcha de los oprimidos del mundo, los humillados y los excluidos, hacia sus emancipaciones y conquistas siempre parciales, siempre inacabadas.
Uruguay: ¿Existen los comités de base frenteamplistas?
Al chocar las copas luego del brindis de despedida del regresivo 2016 (considerando al mundo en general), alguien me espetó una inquietante aseveración: “los comités de base no existen”. Admitir su defunción no sería un buen comienzo del nuevo año y no sólo para el Uruguay sino para la izquierda universal de la que el Frente Amplio (FA) es parte inescindible, aunque muy particular.
Revolución política y reforma constitucional
No por apoyar entusiastamente toda medida reformista que logre arrancar alguna conquista material al capital podemos olvidar que se trata de paliativos. La utopía igualitaria requiere además de una alternativa emancipatoria, es decir de un conjunto de estrategias que puedan hacer viable una aproximación gradual a esa sociedad ideal que evoca la utopía. Lo que es indispensable reconstruir hoy es esa alternativa, cosa que probablemente estimulará a la recreación del ideal utópico.
Valores por parir nuevos valores
Debe haber pocas cosas políticamente más apasionantes que concebir un ordenamiento constitucional desde cero. Y pocas medidas más indispensables para que alas uruguayas intersecten corrientes ascendentes. La oportunidad es inmediata, aunque en el límite de lo tardío. El debate de modelos arquitectónicos constitucionales que, entre muchos otros aspectos, pergeña los diversos modos en que la ciudadanía es representada, sólo puede lograrse asincrónicamente respecto a las campañas electorales de disputa de tal representación.
CIADI: Decisión a favor de Uruguay en demanda interpuesta por la Philip Morris
Decisiones ya no políticas, sino de la misma justicia nacional, y que resulten ser negativas para el inversionista extranjero, también están llevando a sus abogados a recurrir ante el CIADI: intentar obtener ante el CIADI lo que (como en el caso de Uruguay) la justicia nacional había declarado legal o (como en el caso de Infinito Gold en Costa Rica, totalmente ilegal) pareciera entonces constituirse en una muy cuestionable tendencia a la que se está prestando el CIADI.
Venezuela: Llueve soberanía
De la carta del exPresidente de Uruguay José Mujica a Luis Almagro, Secretario General de la OEA:
«[…]Lo central no es cómo nos ven sino ser útil o no a la mayoría de la gente corriente. Creo que en algún momento habrá que servir de puente para que Venezuela toda pueda manejar con solvencia su autodeterminación y no deberíamos divorciarnos de ese rumbo. Todos sabemos que Venezuela es reserva petrolera para los próximos 300 años. Allí radica su riqueza y su desgracia, porque Estados Unidos es adicto al petróleo y sus intereses presionan y cómo. También esto hizo posible la deformación sociológica de acostumbrarse a vivir de la renta petrolera y terminar importando hasta lo elemental, el grueso de la comida […]».