Por qué los medios están perdiendo credibilidad, tanto en EEUU como en España
“el triunfo de Donald Trump puede considerarse un fracaso del periodismo”, indicando que los medios llamados de información no han mostrado sistemáticamente las mentiras y falsedades provistas por tal señor durante la campaña que le ha conducido a la presidencia de los Estados Unidos. Pero el problema, según Pérez Oliva, es que en las ocasiones en que los medios así lo hicieron, no tuvieron el impacto que hubiera sido deseable que hubieran tenido debido a su falta de credibilidad.
Es sorprendente que se considere sorprendente la victoria de Trump
Este artículo critica la cobertura mediática de lo que ha ocurrido en las elecciones que condujeron a tener a Donald Trump como presidente. El artículo critica también el excesivo énfasis en su personaje y el nulo análisis de la evolución del contexto social y político de aquel país. Finalmente, el artículo señala que para entender a Trump se tiene que entender la enorme derechización del Partido Demócrata, resultado de su integración y complicidad con el mundo empresarial.
Las sociedades silenciosas no podrán detener el colapso neo liberal
La sorpresa electoral de Donald Trump para conseguir ser electo presidente en los Estados Unidos tiene un aspecto muy interesante de analizar respecto de lo que señala la prensa, en cuanto a que la población que fue a las urnas, llegó con un voto oculto. El voto oculto parece responder al pensamiento de Noam Chomsky, expresado en febrero de este año: ”la popularidad de Donald Trump se debe al «miedo» y es el resultado de una «sociedad quebrada» por el neoliberalismo”. Luego Chomsky, analista y crítico de la política aseguró, «las personas se sienten aisladas, desamparadas y víctimas de fuerzas más poderosas, a las que no entienden ni pueden influenciar».
Donald Trump y la centro-izquierda global
Los líderes de ultra-derecha occidentales comparten un discurso similar: están en contra de la globalización, la que en las últimas décadas ha pauperizado a las clases medias trabajadoras. Curiosamente, se trata de una visión que originalmente fue concebida por la izquierda. Entonces, ¿qué ha sucedido en los últimos años para que una causa “progresista” se transformara en una bandera electoral de la extrema derecha?
Marginados, indignados y desencantados: la crisis de la democracia mundial también golpea a Chile
3 noviembre 2016 Documental de Chomsky desnuda las consecuencias de la globalización neoliberal La crisis del sistema democrático representativo ha traído consigo grandes revelaciones. Según el documental Requiem for…
Hablando claro: ¿Quién es responsable de que Rajoy continúe gobernando España?
Las declaraciones de Pedro Sánchez confirman lo que era fácil de ver. Ha ocurrido un “golpe de Estado civil” en el que grupos financieros, económicos y mediáticos han imposibilitado (utilizando medios antidemocráticos que incluyen la manipulación, desinformación, mentira y represión intelectual) vetando una alternativa progresista al gobierno más corrupto y reaccionario hoy existente en la UE-15.
La voz de la abstención, los “fusibles” del neo liberalismo
La atomización del poder de los ciudadanos se inició como un proceso sistemático a nivel planetario, el que ha ido traspasando gran parte del poder que le corresponde a los ciudadanos, cada vez que vota, a través de normativas legales, tanto nacionales como internacionales, que canalizan hacia la aristocracia política y financiera las decisiones que nos corresponden, respecto de asuntos que son vitales para nuestra vida. Ahí están los tratados de libre comercio, los acuerdos bilaterales, las concesiones mineras, los derechos de agua, los desechos tóxicos, etc.
Lo que no se dijo en los reportajes sobre el huracán Matthew, que destruyó Haití
Este artículo compara los efectos del huracán Matthew en Haití y en Cuba, contrastando la enorme cantidad de muertos ocurrida en el primer país con la nula mortalidad en Cuba, señalando que la causa de lo primero fue la pobreza creada por las políticas neoliberales impuestas al país por países de economías avanzadas y organismos internacionales que enfatizan la responsabilidad individual y privada sobre la responsabilidad pública, al revés de lo que ocurrió en Cuba, que mostró un sistema de protección de la población mucho más avanzado que otros países en el Caribe, incluyendo Haití.
La muerte de la política por sobredosis de capitalismo
La política ha muerto cuando el pueblo, decepcionado por tanta promesa incumplida, vacío y transformismo ideológico, se cruza de brazos ante la corrupción y permite con sus votos o indiferencia que gobiernen personas que deberían rendir cuentas “a la justicia” o dedicarse a tareas que no exijan honorabilidad.
«Mercado y sociedad. La utopía política de Frederich Hayek»
Martín Hopenhayn, filósofo y ensayista presentará el libro Mercado y sociedad. La utopía política de Frederich Hayek.Su autor el Dr. Jorge Vergara Estévez es profesor del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Se referirá a la crisis teórica y social de las concepciones de Hayek. Va el enlace para bajar gratuitamente mi libro en formato PDF.