La tragedia griega contemporánea
Nuevo escenario tras la aprobación parlamentaria del ajuste.
El acuerdo es sencillamente draconiano tanto por las consecuencias sociales de un ajuste hacia la austeridad, con su consecuente profundización de la crisis recesiva, cuanto por la intromisión y sumisión que supone. No sólo no soluciona los padecimientos, sino que es la causa de ellos, ya que estas mismas medidas en diferente proporción son las que se aplicaron los últimos 5 años con las consecuencias sociales conocidas.
Europa está dominada por instituciones no elegidas como BCE y FMI
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, pidió al pueblo votar el «No» en el referéndum del próximo domingo para «vivir con dignidad en Europa». Tsipras agregó que Grecia envía un mensaje de dignidad y que nadie tiene derecho a amenazar con dividir a Europa. Pidió al pueblo decir no a las amenazas de la troika, formada por el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE), y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Grecia, el pueblo que no quiere vivir de rodillas
Ya en el año 2010 el FMI sabía que el Estado griego no podría pagar nunca su deuda pública acumulada, lo que impactaría gravemente en los bancos privados que la habían comprado, motivados por su codicioso afán de ganancia. Entre los bancos extranjeros que más deuda pública griega habían adquirido estaban los alemanes y los franceses, por las ganancias que les reportaría los altos intereses aplicados a los créditos, en momentos en que sus propias economías reales languidecían por los efectos de la crisis del 2008. El plan diseñado no fue salvar a Grecia, sino construir una estrategia que permitiera traspasar la deuda griega, en poder de los bancos privados Alemanes, Franceses y algunos españoles, para transformarla en deuda pública de cargo del Estado griego, es decir, a la espalda de toda la ciudadanía, revitalizando el viejo principio muy conocido entre nosotros de, “privatizar las utilidades y socializar las pérdidas”
La lección de democracia del “catalizador griego”
Con la decisión del gobierno y el Parlamento griego de convocar el próximo 5 de julio a un referendo para que los ciudadanos decidan si aprueban o rechazan el dictado de la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) –la Troika-, el gobierno de Syriza ha llevado la cuestión de la crisis de la deuda al lugar que le pertenece, o sea al nivel político de la decisión popular, para que el pueblo decida la crucial cuestión política de si la sociedad existe o no, de si el pueblo es soberano o no.
¡La democracia no tuvo un buen día en la reunión de ayer del Eurogrupo!
La reunión del Eurogrupo de ayer, 27 de junio de 2015 no pasará a la historia como un momento de orgullo para Europa. Los ministros rechazaron la petición del gobierno griego para garantizar al pueblo griego una semana de deliberación, a fin de decidir una respuesta de Sí o No a las propuestas de las instituciones, unas propuestas cruciales, huelga decirlo, para el futuro de Grecia en la Eurozona. La mera idea de que un gobierno pudiera consultar a su pueblo sobre una propuesta problemática hecha por las instituciones fue tratada con incomprensión y, a menudo, con un desdén rayano en la indignación. Hubo incluso quien llegó a espetarme: “¿Cómo puede usted esperar que la gente común entienda asuntos de tal complejidad?”.
El secreto de los bancos detrás de la tragedia griega
De lo que casi nadie habla es de otro plan de rescate que también se desarrolló en 2010 y que ha sido todo un éxito, aunque no para Grecia, sino para la banca privada. Detrás de la crisis griega hay un gigantesco plan de rescate ilegal de los bancos privados. Y la manera en que ese plan está siendo ejecutado supone un riesgo inmenso para Europa.
Grecia: la historia de un escarmiento
Los poderes financieros, con sus monaguillos de la Troika a la cabeza, estaban empeñados en poner de rodillas a Grecia, aprovechando que la tienen cogida por los huevos. Y a ello se han entregado los representantes del FMI, del BCE y de la Unión Europea en las negociaciones celebradas durante la última semana en Bruselas. Con independencia del resultado final, el espectáculo ha sido tan bochornoso que sólo se entiende si obedece a un implacable guión urdido con el único fin de recordar a todo el mundo quién tiene por el mango la sartén del dinero.
Habermas acusa a Merkel y la UE de esconderse bajo el manto de la tecnocracia
El filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas acusa a la canciller, Angela Merkel, y a la Unión Europea, en un artículo publicado hoy por el diario «Süddeutsche Zeitung», de esconderse bajo el manto de la tecnocracia en el manejo de la crisis griega y eludir así su responsabilidad política.
Problema y perspectiva del desarrollo económico en el Chile actual
La realidad maciza en que se sustenta la diferencia entre desarrollo y subdesarrollo económicos –que no es básicamente entre riqueza y pobreza sino entre independencia y dependencia productiva y que por ello conlleva relaciones de dominio y subordinación– no se verá alterada en lo más mínimo por el solo hecho de que el país pudiese alcanzar la meta estadística proyectada de ingreso por habitante.
La banca en la sombra: una bomba de relojería de 70 billones de dólares
Como se ha contado en varias ocasiones en eldiario.es, el creciente poder de la banca en la sombra se debe a que ha tomado el testigo de la banca en una actividad esencial del sistema financiero, el préstamo, que los bancos han paralizado. El desvío ha sido de tal calibre, que según los datos del FMI, en EEUU un 30% del riesgo sistémico (entre 15 y 25 billones de dólares) está sin el control adecuado. «La de EEUU es la situación más peligrosa del planeta», según el FMI.