Ponen recurso de protección por amenazas de muerte contra dirigentes de Modatima tras reportaje de robo de agua y paltas
Mundaca dice: “Nosotros como Modatima seguiremos denunciando, seguiremos trabajando y recorriendo Chile para denunciar, educar y ayudar a las diversas localidades afectadas por la sequía porque nuestras autoridades prefieren que esta siga privatizada para la ganancia de una industria y no para el consumo humano, el agua es una necesidad vital y no un bien de consumo como está consagrado en Chile como en ninguna parte del mundo“
Movimiento por el Agua a paso firme hacia el Foro Social y la Marcha Plurinacional
El Movimiento Social por la Recuperación y Defensa del Agua y la Vida trabaja para organizar su II Foro Social por el Agua y los Territorios, 25 de marzo y 22 de abril de 2017, instancia desde donde saldrán las definiciones para la 5ta Marcha Plurinacional en Defensa del Agua y la Vida. “Hay una propuesta para recuperar la idea de realizar marchas paralelas en todo Chile”, señala la vocera de la organización.
Norteamerica: Indígenas en pie de guerra contra Trump
La tribu Sioux de Standing Rock y sus defensores han hecho la promesa de resistir la orden ejecutiva de Donald Trump que autoriza la construcción de un oleoducto en Dakota y piensan impulsar medidas legales, llamar a la desobediencia civil e instalar un campamento de resistencia para proteger el agua del río. “El presidente Trump tiene la obligación legal de respetar los derechos que nos reconocen los tratados y garantizar que todo el proceso para la construcción del o leoducto sea justo y razonable”
Valdivia: «Llancahue, El Bosque del agua»
La cuenca de Llancahue, es un ejemplo de selva valdiviana, que provee de agua potable a la ciudad de Valdivia, ubicada al Sur de Chile. La Universidad Austral y la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, desarrollan proyectos de conservación y protección de el bosque nativo, y para la comunidad Lomas del Sol, quienes desde varias generaciones conviven en Llancahue.
Los macroincendios en Chile, de la amenaza a la realidad
Es hora de poner la inteligencia, el conocimiento y la voluntad política al servicio de la elaboración de leyes y programas de gestión del agua y de políticas públicas que obliguen a la industria forestal a actuar con responsabilidad social y sentido de país. Hay que terminar con el Decreto 701, dictado por la dictadura, pues está matando la biodiversidad de nuestras tierras, secando las aguas subterráneas, matando la vida.
Advierten que plantaciones de pinos y eucaliptus favorecen incendios forestales
La situación de los incendios forestales sigue siendo una preocupación en nuestro país. Así se reveló en un informe entregado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) este martes donde se afirma que, hasta el momento, hay 62 incendios controlados, tres extinguidos y 26 en combate, de los que 14 concentran la labor de las brigadas y recursos aéreos de CONAF y el Sistema de Protección Civil. Sin embargo, el ingeniero forestal de la U. de Chile, Sergio Donoso advierte que la proliferación de cultivos de pino y eucaliptus es un elemento facilitador de incendios a nivel nacional.
Chile: La codicia de los dueños del agua
Cerca de 420 mil personas, habitantes de unas 600 localidades de Chile, carecen de agua potable. Otra cantidad no dimensionada, pero muy superior, enfrenta una creciente escasez de este vital elemento. En gran parte en el norte, en el centro y en varias provincias del sur, la minería, la industria forestal, los cultivos intensivos, las pisciculturas y las plantas hidroeléctricas se han ido apropiando de los derechos de agua y extrayendo, además, muchas veces de manera ilegal los caudales que se hallan bajo la superficie.
#SECOS Actores por el agua – Invitación, video y fotos
RECUPERAR EL AGUA Lanzamiento de la pieza audiovisual SECOS
lunes 12 a las 12 horas en el Cinearte Normandie, Tarapacá 1181
Standing Rock: La mayor movilización indígena de Estados Unidos en más de un siglo
En violación de los tratados y en contra de la voluntad de los sioux, la corporación petrolera Energy Transfer Partners está construyendo un oleoducto que destruiría el sitio sagrado y cementerio indígena de Standing Rock y cuyo tramo subterráneo pasaría por debajo del lecho del río Missouri. El proyecto es una inversión de 3.800 millones de dólares, financiado por Goldman Sachs, Bank of America, HSBC, UBS, Wells Fargo y otros grandes bancos.
¿Sabes que es Alto Maipo?
En esta animación encontrarás todo lo que necesitas saber sobre el terrorífico proyecto hidroeléctrico Alto Maipo y el fuerte blindaje en su contrucción por la corrupción e intereses de muchos para que este se lleve a cabo despues del ingreso de la familia Luksic.