Árboles y transgenia en Chile: la nueva chispa de la industria forestal
La estadounidense Anne Petermann, directora ejecutiva y co-fundadora del Proyecto Justicia Ecológica Global, explica a El Ciudadano que los árboles genéticamente modificados “son desarrollados para hacer las plantaciones de monocultivo mucho más productivas, pero tienen más impactos y serios”, y describe que “usan más agua, requieren más uso de químicos que contaminan el suelo, el agua y el aire, y dañan la salud de las personas”.
El rechazo al proyecto Dominga y la furia de las elites
El rechazo de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Coquimbo al proyecto minero Dominga de la empresa Andes Iron, ha generado reacciones destempladas y furibundas de diversos frentes y sectores, las que transparentan, al venir desde aquellos espacios, toda la escena económica chilena y sus lazos políticos. Dominga es tal vez un caso único en su clase. Concentra, tanto por su historia, desarrollo y condición, la quintaesencia de la corrupción en Chile y es la imagen perfecta del tipo de empresa que arrasa, en pos de la avaricia y de altas rentabilidades, y vía el pretexto argumentativo de la creación de empleos, con vastos territorios, comunidades, especies animales y vegetales y recursos naturales.
Monsanto es acusado de autoría engañosa en favor de herbicida
Monsanto Co. fue acusado en documentos judiciales de escribir en nombre de otros literatura científica que llevó a un regulador estadounidense a concluir que un producto químico clave en su herbicida Roundup no debe clasificarse como cancerígeno.
Los abogados que demandaron a la compañía en nombre de agricultores y otros, que afirman que la exposición al glifosato causó su linfoma no Hodgkin, alegaron en una acción judicial que fue parcialmente ocultada hasta el martes que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) «podría no ser consciente de la práctica de autoría engañosa de Monsanto».
Estudio destaca que el maíz transgénico y el maíz convencional no son sustancialmente equivalentes
Investigadores encontraron recientemente que un tipo de maíz transgénico para ser tolerante al herbicida glifosato tiene diferencias moleculares significativas con el maíz convencional. Los resultados del equipo de investigación, dirigido por el Dr. Michael Antoniou en el King’s College de Londres, fueron publicados en la revista científica Nature.
La vida por un congrio (la difícil realidad de la pesca artesanal en Chile)
Las consecuencias de la Ley Longueira no sólo se manifiestan en escándalos de corrupción, sino también en trágicos dramas humanos. La cronista Leony Marcazzolo narra acá la historia de Willy, un pescador de Horcón que murió luchando contra un “monstruo” que le daría algo de dinero en un mar donde ya casi no quedan peces.
Relatora ONU llama a forjar tratado para regular plaguicidas peligrosos
«el derecho humano a la alimentación implica no sólo el acceso a los alimentos sino también una calidad adecuada de ese alimento. El uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes junto con el uso de semillas genéticamente modificadas da como resultado una pérdida de calidad de los alimentos. PAN International exige que a nivel mundial se establezcan mecanismos vinculantes que promuevan los métodos agroecológicos de producción de alimentos para generar agroecosistemas sostenibles, viables y resilientes «.
Senador Alejandro Navarro: “Una nueva ley de pesca es un imperativo ético”
El senador del PAIS fue censurado de la testera del Senado el 1 de julio del año 2015, tras emplazar a senadores y diputados de oposición y de la Nueva Mayoría a revelar el aporte de las pesqueras a sus campañas. La semana pasada se supo que 35 políticos recibieron aportes de la industria que se apropió de los recursos marinos con la Ley de Pesca aprobada durante el gobierno de Piñera.
Agua y fuego en el fin del mundo
Nunca han descendido sobre este país meridional tantas catástrofes naturales seguidas. Por una vez, no se trata de los terremotos y tsunamis que nos han asediado desde siempre. Estamos acostumbrados a levantarnos después de cada cataclismo, capaces de renovar empecinadamente la esperanza de que podremos sobrevivir a todo acoso de la naturaleza. Pero lo que viene sucediendo desde que llegamos a Chile a principios de enero es una serie de desastres creados por nuestra propia especie, conectados directamente al calentamiento global que tantos en los lejanos Estados Unidos están dedicados a negar con una obstinación inverosímil.
Alimentos contaminados producen millones de muertes al año
Parecería la versión moderna y sin fin de las siete plagas de Egipto: vacas locas, gripe aviar, pescado contaminado con plomo, gripe porcina y langosta del desierto, la más peligrosa de las plagas migratorias, por no mencionar a la roya agresiva, que pone en riesgo a los cultivos de trigo en tres continentes. Pero hay más. La contaminación de alimentos, que puede ocurrir en cualquier momento de la producción o de la comercialización, enferma a una de cada 10 personas en el mundo, unas 700 millones al año, y deja a 420.000 muertas.
Neurobiólogo de la Universidad de Florencia: «Las plantas tienen la capacidad de sentir»
Stefano Mancuso es experto neurobiólogo de la Universidad de Florencia, y asegura que las plantas pueden sentir y percibir, al igual que los seres humanos con sus 5 sentidos, pero las plantas tienen 15 más desarrollados.
Hemos ignorado cómo funciona el 99,7% de la vida en el planeta y no podemos permitírnoslo porque nuestra dependencia del reino vegetal incluye -además del aire, la comida y los fármacos- la energía (los combustibles fósiles son depósitos orgánicos).