Los periodistas que lucharon contra la dictadura
Pese a las dificultades, fueron muchos los periodistas que sortearon los obstáculos de la censura y la represión de la dictadura e informaron de las violaciones a los derechos humanos que se acumulaban en el país y que el resto de los medios callaba. Ante el brutal asesinato de uno de los suyos: el periodista José Carrasco Tapia, no cesaron en una labor que recién hoy, a 40 años del golpe militar, es reconocida masivamente por su importancia y trascendencia histórica.
Lo que no se dijo sobre Martin Luther King
Y en 1967 condenó con toda contundencia los tres diablos que –a su parecer- “caracterizaban al sistema de poder estadounidense, a saber, el racismo, la explotación económica y el militarismo”, acentuando que “las mismas fuerzas que consiguen enormes beneficios a través de las guerras son las responsables de la enorme pobreza en nuestro país” (todas estas notas proceden del excelente artículo de Michael Parenti “I Have a Dream, a Blurred Vision”, 29.08.13).
Cheyre: mucho más que el caso Ledjerman
Don Juan Emilio dice no haber leído el Informe Rettig. Dice que no se enteró de los crímenes de la dictadura, sino años después por artículos de prensa. Hay muchas cosas que dice no haber conocido, pero ¿no supo que ese día la Caravana de la Muerte asesinó a 15 prisioneros políticos? Sí que lo ‘recontrasupo’. Crímenes de lesa humanidad que jamás denunció a la justicia como muchos de sus camaradas de armas.
Chile, a 40 años de muertos, zombis y fantasmas…
Entramos en pleno mes de septiembre y estamos muy pronto a inaugurar un nuevo ciclo estacional. Mes de la primavera, del rebrote de la vida, del amor y la amistad; mes de la alegría, los colores y los juegos tradicionales; mes de las fiestas y conmemoraciones republicanas. Pero cierta vez, un 11 de septiembre de 1973 la verde primavera, que se preparaba por llegar, se tiñó de rojo con sangre derramada por miles de chilenos y chilenas. Recuerdos dolorosos de uno de los capítulos históricos más siniestros para la historia de Chile y la humanidad.
El temple moral del presidente Allende
Entre los centenares de libros que se han escrito, en las lenguas más importantes y desde diversas posiciones ideológicas y políticas, acerca de Allende, su vida, su pensamiento, su ejecutoria política, su gobierno, legado y muerte, llama la atención el poco espacio que se le ha concedido al examen de la dimensión moral de la personalidad y conducta del Presidente.
Allende: no más humillaciones
Paz que duraría poco. El estado de humillación nacional se reinstauró en la madrugada del 11 de septiembre de 1973, bajo el vuelo de aviones y helicópteros a cargo de las cuatro ramas de las Fuerzas Armadas. Y Allende, que había hecho presente varias veces su amor por la vida, por la buena vida, cumplió también su palabra de no ser derrocado, de no ser sacado de su escritorio presidencial, de resistir hasta el final. De no ser humillado.
Investigador estadounidense Peter Kornbluh y el Golpe Militar: “Kissinger y Edwards deberían dar una disculpa juntos”
Ha desclasificado unos 20 mil documentos secretos de la CIA
El académico de la Universidad de George Washington, autor de “The Pinochet File”, elegido en 2003 por Los Angeles Times como el “libro del año”, dirige la sección Chile del National Security Archive. Dará una charla hoy en el GAM acerca del imperialismo informacional, en el que tratará los temas de los documentos desclasificados sobre el golpe en Chile y la necesidad de que otros países abran sus archivos secretos.
WikiLeaks revela que El Vaticano colaboró con EEUU apoyando el golpe de Estado de Pinochet
Pese a que sus principales documentos vieron la luz hace ya 3 años, WikiLeaks sigue revelando datos inéditos de las intrigas internacionales en que se vio envuelto Estados Unidos. En esta ocasión, una que vincula nada menos que al Vaticano con el golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende.
Uniformados (r) que se opusieron al Golpe exigen toda la verdad sobre los desaparecidos
Las organizaciones de uniformados en retiro que estuvieron en contra del golpe de Estado de 1973 plantean que se debe rechazar el concepto de guerra que justificaría los crímenes de la dictadura, se eliminen las condecoraciones a militares y civiles, por su participación en acciones vinculadas al golpe, que se derogue la Ley de Amnistía y que las FF.AA. entreguen toda la información sobre los desaparecidos.
Un héroe anónimo llamado Michel Nash: pagó con su vida al negarse a empuñar las armas contra sus compatriotas
Respecto a la valiente decisión de su hermano, aquel fatídico 11 de septiembre de 1973, Leila señala que “para nosotros como familia es una alegría triste porque te enorgullece saber que fue incapaz de asesinar a otras personas, por una orden que no era justa ni correcta, era una orden criminal”.
Y tristeza, dice, “porque con ello se fue su vida, Y lo que tenemos es una familia desarmada por ese hecho. Entonces están las dos emociones juntas, el orgullo por la consecuencia de vida de Michel, y una tristeza por el costo que hubo que pagar por ello”.