Aprobamos – Saltamos todos los torniquetes
Piensan que con un acuerdo firmado entre ellos pueden cerrar lo que hemos abierto, pero no pueden. No los vamos a dejar.¿Quién define lo que viene ahora? ¿Los administradores del régimen o la fuerza telúrica de millones que dijimos NO+ a sus políticas precarizadoras y a su impunidad criminal? No será bajo sus reglas, no nos subordinamos. Tenemos la fuerza para hacerlo. Y venimos a saltar todos los torniquetes. La voz constituyente está en los pueblos. No lo decimos nosotras, lo dice la revuelta, la historia aquí y ahora, la que ya empezamos a escribir.
Porque somos históricas y SOMOS+.
PC de Chile sobre el reciente informe de la ONU acerca de los DD.HH. en Venezuela, en momentos en que Pompeo viaja por Colombia, Brasil y Guyana, promoviendo el apoyo a los golpistas venezolanos
La reciente renovación del pacto de cooperación entre el gobierno de Venezuela y la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos (ACNUD), tras un año de la primera reunión, en el que se acordó triplicar el número de funcionarios que operan en el país y trabajar por la apertura de una oficina en Venezuela, era una muestra del avance en el tema. Curiosamente, ahora, ha aparecido un “Informe” sobre la situación de derechos humanos en Venezuela, a la par con la gira que Mike Pompeo, Secretario de Estado de los EE.UU, realiza a Colombia, Brasil y Guyana, con la manifiesta intención de apoyar a los sectores golpistas en Venezuela, que encabezados por Guaidó insisten en la intervención extranjera, ante su derrota en el país. Ello contempla el uso y abuso de este “Informe”.
…digo con nostalgia ¡VIVA CHILE MIERDA!
¿Qué problema tan profundo se esconde en las líneas de mi mano?
¿Es mi país una ilusión que me sigue como la sombra al perro?
¿No hay Viva entre nosotros sin su Mierda, compañeros?
la una para el esclavo, la otra para el encomendero
la una para el que explota salitre, cobre, carbón, ganado
la otra para el que vive su muerte subterránea de minero.
Y como penamos y vivimos en pequeña faja de abismo
frente al vacío alguien gritó la maldición primero.
¿Fue un soldado, herido en la batalla de Rancagua?
¿Fue un marino en Angamos? ¿Un cabo en Cancha Rayada?
¿Fue un huelguista en La Coruña? ¿Un puño cerrado en San Gregorio?
Se cumplen 40 años del atentado a Somoza que golpeó dictadura de Stroessner
Este jueves se cumplen cuatro décadas de ese atentado perpetrado por cuatro hombres y tres mujeres de la guerrilla marxista argentina Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), un comando liderado por Enrique Gorriarán Merlo, quien había combatido con los sandinistas para derrocar a Anastasio Somoza.Somoza encontró la muerte a los 54 años de edad, la mañana del 17 de setiembre de 1980 en la avenida asuncena entonces denominada Generalísimo Franco, en honor al dictador español.Cayó bajo el fuego de un armamento sofisticado que incluía un lanza cohete RPG7 que impactó en el vehículo en el que viajaba.
11 Septiembre en Chile: A 47 años del Golpe de Estado ¿Qué sucedió con las Ciencias Sociales?
A modo de conmemoración de los 47 años del Golpe de Estado en Chile, el Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile A.G. invita a reflexionar sobre el cómo la situación de una dictadura cívico-militar influyó en el desarrollo de la Antropología y las Ciencias Sociales en Chile, a través de una conversación con reconocidos antropólogos y antropólogas que han dedicado gran parte de su vida a la investigación y docencia en diferentes ámbitos de la Antropología en nuestro país.
Documentos desclasificados de EE.UU. registraron la génesis de la instrucción de Nixon para derrocar a Allende
El 15 de septiembre de 1970, hace exactamente 50 años, Richard Nixon, entonces presidente de Estados Unidos, ordenó una intervención directa y soterrada para evitar que Salvador Allende llegara a La Moneda o, de no ser posible, derrocarlo. Para esto se planearon diversas fórmulas –incluyendo presiones sobre el presidente Frei Montalva– que quedaron registradas en documentos secretos. Este artículo escrito para el Archivo de Seguridad Nacional –que CIPER replica– muestra esos documentos y su autor, el periodista estadounidense Peter Kornbluh, reconstruye cómo se urdió el complot paso a paso.
Graves errores sobre el Proceso Constituyente
Un segundo gran error respecto del actual “proceso constituyente” es el que considera que el acuerdo del 15 de noviembre ha tenido el propósito de resolver democráticamente el gigantesco malestar social que se expresó en octubre del año pasado. Y concretamente de darle a la sociedad chilena una voz decisiva en cuanto al establecimiento de una eventual nueva Constitución y de un nuevo modelo económico-social. En realidad, dicho acuerdo tuvo el propósito –inconfesable por cierto- de lograr todo lo contrario. Esto es, de aparecer pretendiendo aquello; pero, en la práctica, estableciendo fórmulas que lo hiciesen virtualmente imposible.
Bolivia: Revolución nacional-popular versus neoliberalismo
Durante dos semanas Bolivia quedó paralizada por la decisión de realizar una huelga general con bloqueo de caminos que obligó, con mediación de representantes de la Unión Europea (UE), la Organización de Naciones Unidas (ONU) e Iglesia Católica, a que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el propio gobierno acepten la fecha improrrogable de elecciones para el 18 de octubre. Sectores importantes de la movilización plantearon inclusive la renuncia inmediata de Jeanine Añez y las elecciones para el 11 de octubre.
El desenlace de una traición
El día 15 todavía quedaban focos dispersos de resistencia, protagonizados por compatriotas, quienes aún en condiciones desventajosas, siguieron el ejemplo heroico de Salvador Allende, levantando una resistencia armada al cruento golpe de estado. Acciones que, si bien no lograron reordenarse estratégicamente, dejaron el ejemplo de un compromiso político tremendo, basado en la lealtad a los principios y a un pueblo, que en esos momentos estaba siendo brutalmente avasallado.
Tomando el rábano por las hojas: “Somos la calle y no hemos firmado ningún acuerdo”
Ad portas del plebiscito de octubre, surgen muchas preguntas:: ¿qué modelo vamos a establecer? ¿Vamos a ‘parchar’ el actual modelo una vez estatuida la nueva carta fundamental? ¿Vamos a abrogarlo? ¿Qué pondremos en su reemplazo? ¿O diremos, como Abraham, camino hacia el monte donde pensaba sacrificar a su hijo, ‘Dios nos lo proveerá’? Porque la economía de un país sigue parámetros que no son diferentes a los que siguen los seres humanos en su vida particular, es decir, avocarse, antes de todo, en comer, producir, para poder reproducirse en la vida como individuo y como especie. Y, posteriormente, pensar en la regulación social. Entonces, ¿no estamos tomando el rábano por las hojas?