Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Opinión

Opinión

Honduras: Se acabó el teatro

Más de cuatro meses de resistencia del pueblo hondureño. Muertos, desaparecidos, torturados, un sinfin de detenidos acusados de sedición, esa es la realidad desde que el presidente constitucional fue desalojado de Honduras. El avión militar donde llevaron a Zelaya, tras hacer escala en la base militar estadunidense de Palmerola, aterrizó en Costa Rica. Desde ese mismo país, salía poco tiempo después, la propuesta de “negociación”.
Todo estaba perfectamente preparado con la complicidad, como no, de Estados Unidos, para acabar con un proceso que más allá de Zelaya, sintonizaba con las luchas de emancipación que se viven en el continente. Una Asamblea Constituyente como las que aprobaron Venezuela, Bolivia y Ecuador era la gran amenaza a la actual constitución de la oligarquía.
Vea video

Opinión

Berlin 1989: La «caída» del Muro y la Revolución latinoamericana

La versión políticamente correcta de Occidente sobre “la caída del muro” es la siguiente. Guenter Schabowski, periodista de profesión y miembro del Buró Político del Partido Socialista Unificado de la Alemania socialista (SED), anunció en una conferencia de prensa televisada del 9 de noviembre de 1989, una liberalización de los viajes de ciudadanos de la RDA a Occidente. Al terminar la conferencia, un periodista le preguntó: ¿Cuando entra en vigor esa ley?” Schabowski dijo, “de inmediato”.
La verdad histórica, que empieza a abrirse paso, es diferente. El entonces alcalde de Berlin-Occidental (RFA), Walter Momper, acaba de revelar que se reunió unos diez días antes de la apertura del muro clandestinamente con Schabowski. En esas reuniones, el funcionario de la SED le informó de que se iba a abrir la frontera y de que las autoridades de la RFA debían prepararse para un éxodo.

Opinión

El capitán garfio es un narciso

La psiquiatría actual, describe a las personas narciscistas como aquellas que poseen un exagerado sentido de autoimportancia, fantasías de éxito, belleza o poder ilimitados y una falta de empatía grave con el restos de las personas. En general, son seres que se sienten especiales o únicos, y exigen una admiración excesiva, son pretenciosos y explotadores, sacando provecho de los demás para alcanzar sus propias metas, pues son incapaces de reconocer o identificar los sentimientos de los demás.  Por lo mismo, son arrogantes o soberbios.

Opinión

Michelle Bachelet: ni progresismo ni socialista

La presidenta dijo algo grave…
“Si yo alguna vez hubiera pensado que hay que hacer un cambio a la Constitución, habría mandado un proyecto de ley que hubiera entrado en vigor desde el próximo gobierno en adelante…”  (Michell Bachelet. Presidenta de Chile)
Esta afirmación llena de asombro y espanto, demuestra la indiferencia de los que llegan a ser presidentes del país, ellos que son los encargados de administrar el sistema político y económico chileno, que se heredó de la dictadura, y que tiene sus referentes en la OMC. FMI, y el Banco Mundial. Lo expresado por la presidenta Bachelet constituye un violento atropello a la voluntad popular, a esa inmensa mayoría que sostiene que un país así como está, no es posible.

Opinión

20 años de la caída del Muro de Berlín: Un aniversario orwelliano

Si hay algo que debería atraer la atención de los organizadores de los mil y un actos conmemorativos de la caída del Muro de Berlín es el hecho de que veinte años atrás, las expectativas, las hipótesis sobre el futuro que vendría, el cambio en la historia que se atisbaba, estaban completamente equivocadas.
Nada de lo que se escribió, se ensalzó, imaginó, supuso, elucubró, esperó ni temió, se hizo realidad…
He aquí una manera interesante, tal vez la única realmente interesante, de conmemorar la caída del Muro.

Opinión

Modo diferente de hablar del amor

Con frecuencia soy invitado a hablar sobre el amor. Siento cierto reparo, porque esta palabra, amor, es una de las más desgastadas de nuestro lenguaje. Y como fenómeno interpersonal, uno de los más desmoralizados. Para no repetir lo que todo el mundo sabe y escucha, acostumbro a abordar el tema inspirado en uno de los mayores biólogos contemporáneos, el chileno Humberto Maturana. En sus reflexiones, el amor es contemplado como un fenómeno cósmico y biológico. Expliquemos lo que él quiere decir.

Opinión

La anexión de Colombia a Estados Unidos

Cualquier persona medianamente informada comprende de inmediato que el edulcorado “Acuerdo complementario para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos”, firmado el 30 de octubre y publicado en la tarde del 2 de noviembre, equivale a la anexión de Colombia a Estados Unidos.
El acuerdo pone en aprietos a teóricos y políticos. No es honesto guardar silencio ahora y hablar después sobre soberanía, democracia, derechos humanos, libertad de opinión y otras delicias, cuando un país es devorado por el imperio con la misma facilidad con que un lagarto captura una mosca. Se trata del pueblo colombiano, abnegado, trabajador y luchador.

Opinión

Una nueva igualdad después de la crisis

“El objetivo de una economía no es el beneficio, sino el bienestar de toda la población. El crecimiento económico no es un fin, sino un medio para dar vida a las sociedades buenas, humanas y justas. No importa como llamamos a los regímenes que buscan esa finalidad. Importa únicamente cómo y con qué prioridades podremos combinar las potencialidades del sector público y del sector privado en nuestras economías mixtas. Esa es la prioridad política más importarte del siglo XXI”

Opinión

El fin del sueño Americano

En esta crisis nos acercamos a un prolongado período de pérdida del sentido optimista, que forma parte del “Destino manifiesto de Estados Unidos”. Está muy lejos de ser la nación elegida por Dios, según la frase de Jefferson. Hoy arrastra al mundo a una depresión que no se sabe cuándo va a terminar y cuáles serán sus consecuencias a mediano y largo plazo, pero lo que es seguro es que el mundo cambiará radicalmente, y el neoliberalismo, hoy por hoy, está en agonía.

Opinión

Telescopio: La letra (de la ley) con sangre entra

En mi caso por ejemplo, soy profesor a tiempo completo con un total de 21 horas de trabajo a la semana (16 en sala de clases y las otras 5 para reuniones, perfeccionamiento, corrección de trabajos y atención a los alumnos, por cierto en mi propio tiempo debo preparar clases). Con una mezcla de choque e incredulidad, he escuchado que mis colegas en Chile trabajan 35 y algunos hasta 40 horas a la semana (sobre lo cual deben agregar las horas para corregir y preparar clases)… Esa sola diferencia marca como en este caso las dos sociedades, la canadiense y la chilena, miran a la profesión docente, por cierto la sociedad chilena sin el más mínimo respeto por sus maestros.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.