Tribunal ambiental en Chile confirma sanción a minera Candelaria por casi 2.800 millones de pesos
Las negociaciones de este acuerdo regional, de suma relevancia en aras de saldar una pesada deuda de América Latina con la justicia ambiental y consolidar los derechos de comunidades y de personas afectadas, iniciaron en Santiago de Chile en noviembre del 2015 y concluyeron exitosamente en San José (Costa Rica) en marzo del 2018. Este instrumento regional será abierto a la firma y posterior ratificación de los Estados a partir del próximo 27 de setiembre del 2018, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas.
El show de Bitrán y otros
Es un show porque el hecho de pretender que Julio Ponce Lerou, no tuviera incidencia en la dirección de SQM, era precisamente solo el pretexto para lavarle la cara al ilegal contrato con SQM, y de esta manera darle legitimidad a este contrato ante la opinión pública. Este circo del Sr. Bitrán quedó es aún más grotesco, cuando ahora sabemos un correo en que el aceptaba que Ponce Lerou y su familia, podían ser asesores de SQM.
Aquí no ha pasado nada: Ponce Lerou vuelve a SQM
“Frente a todo lo que ha ocurrido, no solo en estas últimas semanas en relación a SQM, sino todo lo que ha ocurrido durante todo este año en relación a esta empresa que es corrupta, que ningún chileno ni chilena puede entender cómo nuevamente el Estado de Chile hace un contrato con esta empresa que a todas luces, desde el punto de vista ambiental, desde el punto de vista laboral, ha hecho cumplimiento”.
La intervención de SQM que cambió la Ley de Medioambiente
SQM dictó a varios parlamentarios lo que debían incluir en la ley de Medioambiente que se discutía en el parlamento. La actual ministra de Medioambiente, Marcela Cubillos (UDI), diputada entre 2002 y 2010, quien aparece patrocinando las indicaciones que figuran en la minuta enviada por SQM, respondió por escrito a CIPER: “Efectivamente integré la Comisión de Medio Ambiente, como también la de Educación y Constitución. No sabría cómo reconstituir la historia de cada indicación que haya presentado en las distintas comisiones durante los ocho años que fui diputada. Lo normal es que las indicaciones se patrocinen por varios diputados”.
Apenas 7 Diputados votaron contra las modificaciones del TLC con Canadá
Modificación TLC Chile-Canada: Curiosa unanimidad el 09.05.2018
La nacionalización de la gran minería del cobre fue efectuada por el Presidente Allende en 1971, y ni siquiera Pinochet se atrevió a desnacionalizarla, por el contrario, dejó vigente en la Constitución de 1980, -disposición Tercera Transitoria- la Reforma Constitucional de la Nacionalización del Presidente Allende, Disposición 17° Transitoria de la Constitución de 1925. Sin embargo hoy, hasta la nieta del Presidente Allende, la diputada socialista y Presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández Allende, votó a favor las modificaciones que buscan impedir que se pueda nacionalizar a las empresas de la gran minería de origen canadiense.
La corrupción en China y su derivada chilena en Codelco
El 1 de febrero de 2006, en la Isla Bermuda, la minera estatal chilena Codelco y la minera estatal china Minmetals Non-ferrous Metal Co. Ltd., crearon la empresa Copper Partners Investment Limited (CUPIC). Luego de creada esta sociedad, Codelco le vendió por adelantado casi 1 millón de toneladas, prácticamente a la mitad del precio existente al firmarse este contrato (US$ 2,2 la libra), y a un cuarto del precio alcanzado por el cobre el año 2011! […]. Vender deliberadamente cobre a pérdida, para que otros ganen, se hace precisamente para repartirse las ganancias de estas transacciones, sobre todo si esas ganancias quedan en el paraíso fiscal de Bermuda.
Declaración del Gobierno de la RASD sobre la conclusión exitosa de un procedimiento legal en Sudáfrica para recuperar roca de fosfato exportada ilegalmente del Sáhara Occidental ocupado
El 1 de mayo de 2017, un cargamento de 55.000 toneladas de roca de fosfato a bordo del buque granelero NM Cherry Blossom, matriculado en las Islas Marshall, fue embargado cuando el barco hizo escala en Port Elizabeth, Sudáfrica. El 15 de junio, el Tribunal Superior de Sudáfrica dictaminó que la RASD había presentado una reclamación prima facie sobre la propiedad de la carga y ordenó que se procediera a tramitar dicha reclamación en un juicio sobre el fondo del asunto.
Montajes judiciales
“Estos dos personajes [Emilio Sutherland “Tío Emilio” y el empresario Andrónico Luksic dueño del canal 13] adictos a los montajes, o tratar de justificar algunos hechos realizados por otras entidades oscuras, ya estuvieron juntos en un antiguo montaje, nos referimos a la acusación contra el ex Senador Jorge Lavandero, en el cual el “Tío Emilio” y Luksic y por tanto el canal 13 fueron piezas fundamentales para armar un guion, que permitió acusar al ex senador de acoso sexual contra diversas niñas, que tiempo después ya adultas desmintieron esos hechos”.
La pugna por el litio
Primero, desde 1977 los yacimientos de litio del Salar de Atacama pertenecen a Corfo entidad del Estado; segundo, desde 1979 el DL 2.886 reserva el litio al Estado; tercero, en 1983, el nuevo Código de Minería, declara no concesible el litio, que es similar a reservarlo al Estado; cuarto, la Constitución de 1980, establece que sólo el Presidente de la República, mediante decreto supremo, puede permitir que privados puedan explotar el litio chileno.
Gobierno premia corrupción de SQM
El gobierno de la Nueva Mayoría culmina su gestión entregando un fabuloso premio a la empresa que encarna la corrupción política en el país: la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich-SQM). El Estado -a través de la Corporación de Fomento (Corfo)- amplió la concesión que gozaba SQM para extraer litio del Salar de Atacama. Eso permitirá a la compañía aumentar a 350 mil toneladas -hasta 2030- la explotación del mineral cuyo valor sigue una tendencia ascendente a medida que se desarrolla la industria de baterías y vehículos eléctricos.