Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Cultura

Cultura

89 años del Manifiesto Estudiantil de Córdoba y las actuales «resonancias del corazón»

Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la ciencia frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseñanza y el ensanchamiento vital de los organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la periodicidad revolucionaria.
21 de junio de 1918

Cultura

Allende: Todos los pueblos al sur del río Bravo, que se yerguen para decir ¡basta!

Naciones Unidas,  diciembre 1972
Cuando se siente el fervor de cientos de miles y miles de hombres y mujeres, […que nos fue brindado por el gobierno y el pueblo mexicano] apretándose en las calles y plazas para decir con decisión y esperanza: Estamos con ustedes, no cejen, ¡vencerán!, toda duda se disipa, toda angustia se desvanece. Son los pueblos, todos los pueblos al sur del río Bravo, que se yerguen para decir ¡basta!, ¡basta! a la dependencia, ¡basta! a las presiones, ¡basta! a las intervenciones; para afirmar el derecho soberano de todos los países en desarrollo a disponer libremente de sus recursos naturales.
Cultura

Trópico de poesía y luz, La Habana, 2007

Este festival me ha dado la posibilidad de encontrarme con una treintena de estudiantes que pronto serán profesores. La escuela queda en pleno campo, ellos viven allí internos y ayudan en ciertas labores de la escuela y del campo. Este hecho me recordó aquel desafío de comunicación que fue leerles poesía a los niños de Quinoa, Ayacucho, Perú. Ellos debían hacer un dibujo con lo que mi poema les sugiriera,  Creo que pasé aquel examen que me hizo crecer: si la poesía no sirve para establecer comunión con la gente, no sirve para nada.

Cultura

Poetas por la Paz en Defensa de la Humanidad: Manifiesto del 2007

Cambiemos entonces el estado de cosas existente en el planeta. Salgamos al encuentro del hombre que en las calles del mundo muere y lucha y ama y se redime en una acción que lo trasciende como salvación. Nos comprometemos a que cada palabra, cada gesto que emane de nuestra condición de poetas y de ciudadanos se convierta en una acción que trascienda la página, el libro, el performance, el recinto privado de lo habitual y proyecte a la poesía como un instrumento eficaz en nuestra lucha legítima por cambiar al mundo.

Cultura

Gloria a los que luchan: A 50 años de la toma de terrenos de la Población «La Victoria»

Lanzamiento del libro: Memorias de La Victoria. Relatos de vida en torno a los orígenes de la población, del Grupo Identidad de Memoria Popular (Edit. Quimantú, 2007). 
"Los nuevos habitantes de la ciudad, como puede verse, debieron desarrollar distintas estrategias para habitar un espacio que no les incluía.  El rancho de los suburbios, una construcción liviana a la usanza campesina, dio pasó a fines del siglo XIX a la masificación del conventillo, que se transformó en los inicios del siglo XX en la principal forma de habitación popular.  Los conventillos eran conjuntos de cuartos pequeños que alineaban en hileras en torno a una acequia[1], tratándose en algunos casos de antiguas casas abandonadas por la elite, habitadas por familias arrendatarias en condiciones de hacinamiento e insalubridad. 
Cultura

Payo Grondona en Concierto, directamente de Con Con a Santiago City

Payo Grondona es el representante más destacado del folklore urbano en la Nueva Canción Chilena. Es oriundo de Playa Ancha (Valparaíso)  y viene con un cerro de canciones y poemas musicalizados que revientan su maleta y llega ahora para compartir toda su música desde Con-Con donde se encuentra secuestrado por las bellas sirenas de mar.

Cuándo: Sábado 9 de junio
Hora:      A las 22 hrs.
Dónde:  Casa del Bandolero Durán 
Cultura

La Iglesia Católica, los medios televisivos y el gobierno de Caldera cerraron la Televisora Naciona

Pocos saben que en Venezuela existió una estación de televisión del Estado, que se llamaba Televisora Nacional y salía por la frecuencia del canal 5, puesta al aire el 22 de noviembre de 1952. Posteriormente, en fecha 1º de enero de 1953, comenzó con su programación regular, convirtiéndose en la pionera en Venezuela.

Su deceso oficial se produjo el 4 de diciembre de 1998, dos días antes del triunfo electoral de Hugo Chávez Frías.

Cultura

Día Mundial del Medio Ambiente: La tierra esta amenazada

La Pacha Mama está herida
 Y tememos por su muerte,
 Si no mejora su suerte
 ¡Con enérgica medida.!
 El poeta te convida
 Desde acá, desde Ecuador,
 A combatir con fervor,
 A formar la barricada,
 En esta lucha sagrada,
 ¡HERMANO ARTISTA, ESCRITOR!

Cultura

Leonardo Boff: Roma tiene miedo del presente y del futuro

Ahora imaginemos la primera escena: estamos en Manaos, capital de la Amazonia, y le explico a un grupo de cristianos y sacerdotes el “Jesús en la visión crítica de la ciencia”, y veo en sus ojos que no entienden nada.  Uno de ellos me pregunta: “¿Cómo voy a anunciar a este Jesús a los indígenas que mueren en las tierras de los latifundistas porque las desmatan y acaban con ellos y todo su mundo?”  Entonces percibo que debo ser humilde y aceptar que debo reinventar la teología a partir de ellos.  En la escena siguiente estoy en Roma, sentado en la misma habitación donde estuvieron Galileo Galilei y Giordano Bruno…

Cultura

Armand Mattelart: «El cambio no se logra con guerrillas informáticas»

¿Qué le enseñó el Chile de Allende?

Trataría de resumirlo en lo siguiente: Primero, me mostró la debilidad de la izquierda frente a los problemas de la comunicación, en medio de una campaña de propaganda brutal contra el gobierno de la Unidad Popular. Teníamos necesidad de una teoría para entender los medios y no la teníamos a mano.
Lo otro que me mostró el proceso chileno fue algo que después se llamó el espacio global de la comunicación. Por las características de las fuerzas que integraban a la Unidad Popular, se permitió la entrada a chorros de las informaciones de múltiples agencias de prensa; que en vez de informar, atacaban y manipulaban. Allende fue muy lúcido y denunció el poder de las transnacionales, que era el que operaba detrás de ese poder global de la información.
WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.