Chile: «Carlitos Marx, Rebelde»
«El socialismo es el control de una sociedad por la propia gente que vive en ella. Y esto no se puede hacer sin el control de la producción. Por eso el movimiento de los trabajadores es medular. Y los profesionales sólo son trabajadores más calificados. Ellos también de manera obvia deben integrar el nuevo país. Ahora bien, la Unión Soviética, dentro de esta concepción, no era un país socialista. Ello también ha provocado un desprestigio de la palabra socialista, porque muchos de los que se definen así, no piensan en el socialismo, no creen que la gente común y corriente debe dirigir colectivamente su propio destino. No lo hacen porque no creen en el pueblo trabajador y porque tiene intereses contrarios a ese mismo pueblo trabajador.»
Prólogo de José Luis Sampedro en «¡Indignaos!» de Stéphane Hessel
Yo también nací en 1917. Yo también estoy indignado. También viví una guerra. También soporté una dictadura. Al igual que a Stéphane Hessel, me escandaliza e indigna la situación de Palestina y la bárbara invasión de Irak. Podría aportar más detalles, pero la edad y la época bastan para mostrar que nuestras vivencias han sucedido en el mismo mundo. Hablamos en la misma onda. Comparto sus ideas y me hace feliz poder presentar en España el llamamiento de este brillante héroe de la Resistencia francesa, posteriormente diplomático en activo en muchas misiones de interés, siempre a favor de la paz y la justicia.
El remolque
-¡Antonio, vigila el cable de remolque!
-Sí, capitán, -le contesté; pero una racha furiosa me cortó
la palabra obligándome a volver la cabeza. La linterna colgada detrás de la
chimenea arrojaba un débil resplandor sobre la cubierta del "San
Jorge", iluminando vagamente las siluetas del capitán y del timonel. Todo
lo demás, a proa y popa, estaba sumergido en las más profundas tinieblas y de
la lancha separada del remolcador por veinte brazas, que era la longitud de la
espía, sólo percibíase esa pálida fosforescencia que despiden las olas al
chocar contra un obstáculo en la oscuridad.
Carta de Miguel Grau a Carmela Carvajal Vda. de Prat
"Al ancla, Pisagua, Junio 2 de 1879
Dignísima señora:
Un sagrado deber me autoriza
a dirigirme a Ud. y siento profundamente que esta carta, por las luchas que va
a rememorar, contribuya a aumentar el dolor que hoy justamente debe dominarla.
En el combate naval del 21 próximo pasado que tuvo lugar en las aguas de
Iquique, entre las naves peruanas y chilenas, su digno y valeroso esposo, el
capitán de fragata don Arturo Prat, comandante de la "Esmeralda", fue como
usted no lo ignorara ya, victima de su temerario arrojo en defensa y gloria de
la bandera de su patria."
Mapuches
Cuando el pueblo mapuche consiguió derrotar a los invasores de la corona española no imaginaron que su lucha no había hecho más que empezar.
"Mapuches: historia de una resistencia" es un retrato de la situación actual de conflicto que vive este pueblo originario chileno.
Es el testimonio de los que aún continúan resistiendo por mantener su identidad como pueblo, por conservar sus raíces, su cultura y su territorio. Y es un homenaje a aquellos que se han quedado por el camino… (Ángela López)
Vea video
El peligro de una sola historia
Nuestras vidas, nuestras culturas, están hechas de muchas
historias interrelacionadas. La novelista Chimamanda Adichie cuenta cómo
encontró su voz cultural auténtica y advierte que si sólo escuchamos una
historia sobre una persona o un país, corremos el riesgo de caer en una
incomprensión grave.
Vea videos
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa
Poco tiempo después, se presentó la oportunidad de un contrato para Alfredo y tres guitarristas para actuar en San Pablo. Alfredo insistió en que peleara un pasaje más, para mí, como su representante, y de esa forma salir de Argentina, regresar y tener nuevamente la visa de turista. No fue posible. Sólo 4 pasajes, estadía en buen hotel, y sobre todo, pago por adelantado al llegar a Brasil. Era muy buen dinero, por 4 actuaciones. Y la comisión me permitiría mejorar en algo mi triste economía.
Ernesto Sábato, «La Resistencia»
Si a pesar del miedo que nos paraliza volviéramos a tener fe en el hombre, tengo la convicción de que podríamos vencer el miedo que nos paraliza como a cobardes. Yo he pasado riesgos de muerte durante años. ¿Sin miedo? No, he tenido miedo hasta la temeridad pero no he podido retroceder. Si no hubiese sido por mis compañeros, por la pobre gente con la que ya me había comprometido, seguramente hubiera abandonado. Uno no se atreve cuando está solo y aislado, pero sí puede hacerlo si se ha hundido tanto en la realidad de los otros que no puede volverse atrás.
«Me llamo Ernesto…»
Ya nada queda de la pensión de la calle Potosí donde una tarde, traída por un buen amigo, llegó Matilde, de diecinueve años, huyendo de un hogar en que se la adoraba, para venir a juntarse en una piezucha de Buenos Aires con esta especie de delincuente que era yo. Para luchar en la clandestinidad contra la dictadura del general Uriburu, por un mundo sin miseria y sin desamparo. Una utopía, claro, pero sin utopías ningún joven puede vivir en una realidad horrible.
Pablo Longueira, en busca de un cuento para el gobierno de Sebastián Piñera
Está claro que, de distinta forma, tanto la Concertación como la Coalición – que el fondo son lo mismo – se creen dueños del dinero fiscal que, para fortuna de ambos desastres políticos, es cada vez más apetecible gracias al precio del cobre. Esto de «servidores públicos» y de «entrega de los mejores años al servicio del país», provoca hilaridad; en el fondo, tanto los socios y democratacristianos, como los RN y UDI, son casi idénticos en el método de apropiarse del botín del Estado.