La Concertación defendió a Pinochet hace 20 años
El próximo 16 de octubre se cumplirán 20 años de uno de los hechos políticos más impactantes que se han registrado en la historia de Chile. Se trata de la tenaz y exitosa defensa efectuada por los gobiernos de la Concertación de la impunidad de Pinochet, comenzada luego de la detención en Londres del ex dictador por la Justicia británica -a petición de la Justicia española- para juzgarlo por sus numerosos crímenes contra la humanidad.
Documentos secretos muestran el papel de Nixon y Kissinger en el golpe de Estado en Chile en 1973
Kissinger habló con Nixon y le dijo: “Allende ahora es presidente. El Departamento de Estado cree que podemos coexistir con él, pero quiero asegurarme de que les dirá a todos en el Gobierno de EE.UU. que no podemos permitir que tenga éxito, porque tiene legitimidad. Fue elegido democráticamente. Supongamos que otros gobiernos deciden seguir sus pasos, un Gobierno como el de Italia, por ejemplo. ¿Qué haremos entonces? ¿Qué vamos a decir cuando otros países comiencen a elegir democráticamente a otros Salvadores Allendes? El equilibrio de poder mundial cambiará”, le escribió a Nixon en un documento secreto, “y nuestros intereses en él cambiarán profundamente”.
El caso del diario «El Clarín»
En agosto del año 2012 POLITIKA, con el concurso técnico del canal de TV comunitaria Señal3 y Víctor Jara TV, entrevistó a Víctor Pey. En esa entrevista, editada en dos parte de 9 minutos cada una, Víctor Pey da cuenta del largo combate jurídico, ganado muchas veces, y otras tantas desconocido por el Estado de Chile. El CIADI, organismo internacional de arbitraje basado en los EEUU, condenó por unanimidad a Chile, y falló en favor del legítimo propietario del diario Clarín. Hasta el día de hoy Chile desconoce la sentencia y se comporta como un Estado prófugo..
Ojo: los muchachos del Sí
Tres décadas más jóvenes, algunos de esos «muchachos» del régimen hoy son actuales ministros, como Andrés Chadwick (Interior), Alberto Espina (Defensa) y Marcela Cubillos (Educación); alcaldes, como Joaquín Lavín; o senadores, como Andrés Allamand. Esto es lo que pensaban y defendían en 1988. Véalos y escúchelos. Son los mismos de hoy
Murió Víctor Pey a los 103 años: El adiós a un sobreviviente de la guerra civil española, fundador del Clarín y colaborador de Salvador Allende
Durante este viernes se informó del fallecimiento del ingeniero, profesor y empresario español nacionalizado chileno, Víctor Pey Casado, a los 103 años. Pey llegó a Chile junto a su familia en el mítico Winnipeg, en septiembre de 1939, tras combatir como republicano durante la Guerra Civil española, época en que estuvo en campo de concentración.
El triunfo del NO, fue posible, por la lucha de Resistencia a la dictadura
“El triunfo del NO, que merecidamente nuestro pueblo celebra, porque termina con la dictadura, va a perpetuar el modelo de dominación política y económica que construyeron a balazos, en 1973. Si la izquierda no es capaz de tomar el rumbo de los acontecimientos y se permite que se desmantele la tremenda red social que luchó en contra del tirano y se silencia a los medios y a los y las periodistas que levantaron la voz cuando todos callaban o, rendían pleitesía al tirano, lo que viene para Chile es el olvido y la impunidad, para los criminales de la dictadura y también, para quienes se favorecieron y crecieron como nuevos ricos, adueñándose no solo de nuestras riquezas sino que de las empresas del Estado. [FPMR, Octubre 1988]
50 años de la masacre de Tlatelolco: el octubre rojo mexicano
Plaza de Tlatelolco. 2 de octubre de 1968. Más de 500 estudiantes asesinados en pocos minutos.
Veinte minutos después del inmenso tiroteo, el silencio se apoderó del gigantesco escenario; los muertos y los heridos se amontonaron en el suelo junto a zapatos, chaquetas y bolsos que la gente perdió mientras huía para refugiarse de las balas. La historia de México había cambiado y el entusiasta e inocente movimiento del 68 nunca volvería a ser pacífico. En general, la sociedad mexicana nunca volvería a conocer la paz integral con el Estado. Después llegó la llamada «Guerra de baja intensidad», el narcotráfico a gran escala y las revueltas indígenas de Guerrero, Chiapas y Oaxaca.
Dilapidación del plebiscito del 5 de octubre
El 5 de octubre se cumplirán 30 años del Plebiscito de 1988.
La Concertación de Partidos por la Democracia dilapidó su triunfo en cuanto a las posibilidades que aquel le abría para llevar al país a una auténtica democracia y a la sustitución del modelo económico, social y cultural impuesto por la dictadura. De partida, su liderazgo ¡concordó con Pinochet -a mediados de 1989- reformas constitucionales que le quitaban poder para el futuro, regalando la mayoría parlamentaria simple que le aseguraba el texto original de la Constitución de 1980!
Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia: “Espero que La Haya invite a los países a dialogar”
“Espero que La Haya invite a los países a dialogar, invite a los países a conversar, a discutir sus diferencias, a buscar una alternativa de solución. Yo creo que si La Haya falla en ese sentido, todos seremos ganadores, no gana ni Bolivia, ni Chile, ni Perú, sino que ganamos todos”.
Jorge Pinto ve la necesidad tremenda de que Bolivia y Chile mantengan una relación fluida de amistad y respeto, como lamentablemente no ha sido a lo largo de la historia, sobre todo después de una guerra como la del Pacífico, en que ganaron los intereses extranjeros y perdieron los pueblos de Perú, Bolivia y Chile. “Esta fue una guerra provocada por intereses foráneos y al mismo tiempo por grupos de poder que no fueron capaces de resolver sus conflictos, y que nos obligaron a poner a nuestros campesinos, a nuestros pueblos ancestrales, a nuestros pueblos indígenas de los tres países en una lucha que terminó siendo una lucha infernal”.
Orlando Letelier
Mi esposa se tardó en volver por un largo tiempo. Pensé: ella ciertamente está hablando con su amiga, como siempre. Cuando volvió en bicicleta, vi que algo malo había sucedido.
Ella se tambaleó: «Orlando está muerto … Lo mataron ayer con una bomba debajo de su automóvil».
No podía creerlo.
En la esquina del camino de entrada, sentado en la barra de mi bicicleta, me puse a llorar. El nuevo dolor se asentó en un viejo dolor. Unos años antes había escuchado que Bernardo, con quien había vivido en una cooperativa agrícola en Chile, había sido asesinado poco después del golpe. Él era el padre de dos niños pequeños y tenía una dulce esposa. Muchas noches nos habíamos sentado al lado del fuego, hablando o quedándonos en silencio, chupando de vez en cuando el mate.