«Wal-Mart: El alto costo de los precios bajos»
WAL-MART: The High Cost of Low Price [video de 98 minutos, con subtítulos en castellano]
Wal-Mart es la mayor cadena de megasupermercados del mundo, siendo una de las corporaciones mas poderosas del país del norte. En este video son acusados mediante entrevistas, documentos, imágenes y denuncias de destrucción de comunidades locales al irrumpir con precios con los que se es imposible competir, mantener al grueso de sus empleados en empleos part-time sin pago de horas extras, la negación de planes de salud a sus empleados quienes están obligados a usar los destinados a ciudadanos de menores recursos y desempleados, activa política antisindical que involucra amenazas, despidos y equipos de respuesta rápida que viajan vía jet privado ante la amenaza de un movimiento sindical (es la única empresa grande de Estados Unidos SIN NINGÚN sindicato en función).
Informe crítico y evaluativo: R.N. Exonerados Políticos calificados por Ministerio del Interior
Informe crítico y evaluativo: Registro Nacional Exonerados Políticos calificados por Ministerio del Interior de Chile. “Todo se ha hecho mal”; “los Derechos Humanos, nunca han sido prioridad para la Concertación”. Con estas afirmaciones, dos importantes actores de la lucha que hemos dado en estos años por reivindicar la verdad y la justicia sobre la barbarie que vivió nuestro país en nuestra reciente historia, podríamos sintetizar, toda una estrategia del Estado de Chile, para enfrentar este tema desde 1990.
La realidad es que no ha habido verdad ni justicia, menos, reinserción social de las victimas, en el sentido que el Derecho Internacional obliga al país, lo que ha primado siempre en estos años, ha sido eludir la verdad protegiendo a los autores principales y buscando artimañas para que no enfrenten a la justicia.
Foro Mundial del Agua: niegan que sea un bien de la humanidad
La declaración final del Quinto Foro Mundial del Agua que hoy concluyó en Estambul, revela la falta de acuerdo de la reunión que congregó a representantes y expertos de más de un centenar de países. Como ocurrió hace tres años en México, una mayoría de países encabezados por Estados Unidos rechazó la propuesta de que el agua
constituye un "derecho de la humanidad" y no aceptó incluir ese concepto en el texto final.
En Chile la economía se desploma y el anticapitalismo vuelve por sus fueros
La unidad de los de abajo se comienza a tallar por fin de manera concreta. Lejos de fundamentalismos retóricos y disfuncionales, las fuerzas anticapitalistas de Chile –sin soslayar los tabúes electorales- persiguen ser un solo empeño, manteniendo sus identidades particulares, para colaborar con la dinamización y conducción del movimiento real de los intereses de los trabajadores y los pueblos, única garantía, única manera de conquistar las transformaciones históricas para la nueva arquitectura de un Chile, un Continente y un mundo de iguales y libres.
Reimaginar el socialismo. Estar a la altura de las circunstancias
Lo más cargante, desde una perspectiva socialista, es la noción evidente de que el capitalismo puede dejarnos con menos de lo que encontró en este planeta hace 400 años, cuando el modo de producción capitalista empezó a despegar. Marx pensó que el capitalismo industrial había resuelto potencialmente el viejo problema de la escasez y que había bienes en abundancia para avanzar siempre y cuando se distribuyeran de modo equitativo. Pero el capitalismo industrial –con algo de ayuda del comunismo industrial- ha llevado a un tal grado de destrucción medioambiental que amenaza a nuestra especie, junto a muchas otras.
Protocolo mundial del agua: nuevo nombre para el saqueo
Todos estos actores han elaborado planes para apropiarse de los bienes naturales que sus países ya no poseen porque los han dilapidado, pero que sí poseen naciones y pueblos del mundo. Uno de estos planes ha sido, utilizando el pretexto de la “conservación de la naturaleza” y de otorgar dinero para el desarrollo de esa “misión”, tratar de convencer a los pueblos del mundo de las bondades de aceptar el concepto “Patrimonio de la Humanidad”. Cuando una zona rica en bienes naturales como el agua, biodiversidad, selvas, bosques, minerales e hidrocarburos es declarada “Patrimonio de la Humanidad”, el país al cual pertenece pierde soberanía sobre ella.
El fin del modelo chileno
La economista Graciela Galarce sostiene la siguiente tesis: “Chile ya está en recesión y se está profundizando. Los fuertes impactos de la crisis, hasta ahora, desempleo, pérdidas de las AFP’s y por la caída del precio del cobre, están afectando la demanda agregada, particularmente el consumo, la inversión, las exportaciones. A pesar del aumento del gasto del gobierno, la producción nacional está disminuyendo, la que adicionalmente enfrenta una fuerte competencia internacional facilitada por los TLC’s”.
Ecuador: La lógica del desarrollo choca con los movimientos
Ecuador nunca había sido un país minero, pero la irrupción de esta actividad puede colocarlo en la misma senda de sus vecinos, y muy en particular del Perú. En toda la región andina la minería ha provocado la contaminación de las fuentes de agua que amenaza la sobrevivencia de miles de comunidades, hecho que está en la base del nacimiento de una nueva generación de movimientos sociales.
La autopsia de Frei paso a paso
“¿A quién protege Patricio Rojas?”, preguntó Carmen Frei en agosto de 2006, revelando el quiebre de su familia con el ex ministro de Frei Montalva. Sus palabras adquieren hoy otra envergadura luego de que Rojas fuera reinterrogado por el ministro Alejandro Madrid, quien investiga el asesinato del ex mandatario. El rol de su concuñado, el doctor Patricio Silva Garín en la segunda operación a Frei, la que marca su camino a la muerte; y el secreto en que se mantuvo por más de 20 años la autopsia al ex mandatario y de la que sólo él tuvo conocimiento en su círculo íntimo, son hitos que aún no logra explicar.
De la guerra infinita a la crisis infinita
Los mercados financieros desregulados a escala planetaria incentivaron la adicción del capital a dejar de lado cualquier escrúpulo o cualquier cálculo. Tal como lo recordara Michel Collon recientemente tenía razón Karl Marx cuando escribió que "Al capital le horroriza la ausencia de beneficio. Cuando siente un beneficio razonable, se enorgullece. Al 20%, se entusiasma. Al 50% es temerario. Al 100% arrasa todas las leyes humanas y al 300%, no se detiene ante ningún crimen.