Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

El futuro de las reformas

A nuestro entender, las causas de los impedimentos que han malogrado toda posibilidad de llevar adelante las reformas del modo primitivamente formulado, parecieran encontrarse en otros hechos y circunstancias y no en una constitución inadecuada o en la simple oposición de políticos malévolos y de empresarios inescrupulosos cuya única finalidad es poner cortapisas a toda iniciativa proveniente del pacto gobernante. La teoría nos puede ayudar en el empeño por conocer qué es lo que efectivamente está sucediendo.

Análisis

Cómo piensa la clase dominante

La crisis sigue develando todo aquello que permanecía oculto en los periodos de normalidad. Esto incluye los proyectos estratégicos de la clase dominante, su forma de ver el mundo, la apuesta principal que hacen para seguir siendo clase dominante. Este es, a grandes rasgos, su objetivo central, al que subordinan todo lo demás, incluyendo los modos capitalistas de reproducción de la economía.

Análisis

La economía mundial, se está estancando

El gobierno ruso anticipo que está preparando un protocolo de pagos conectado con China y otros países, y creen que en menos de 2 años serán capaces de abandonar el dólar, lo que explica la cantidad de oro que han comprado tanto Rusia como China en los últimos meses, donde muchos negocios ya se están estructurando para transarlos en yuanes o rublos. El punto clave es saber en qué momento China frena la acumulación de dólares y detiene las nuevas compras de deuda. Será el inicio del colapso del dólar y la caída oficial del gigante del norte.

Análisis

Guerrero: la vena estallada de México

La masacre de Iguala, en ese sureño estado de Guerrero, los 43 muchachos desaparecidos, han develado importantes aspectos de nuestra dolorosa realidad y están generando un cambio cualitativo en este país, que por fin se está moviendo, afortunadamente no como el presidente Peña Nieto proclama en su slogan.
A pesar de todo, en medio de tanta mafia, de tanta muerte, de tanto dolor, de tanta sangre, estos días de octubre nos han alimentado las ganas de creer. Ha sido maravillosa la gran reacción, la gran convergencia nacional e internacional demandando la presentación con vida de los 43 de Ayotzinapa. Han estado de frente los jóvenes, y qué bueno.

Análisis

Evo, el “modernizador”

Los discursos sobre el “vivir bien” (que buscan avanzar en un proyecto posdesarrollista apelando a fuentes supuestamente ancestrales) conviven con la enorme popularidad del Rally Dakar; la diversidad étnica con la negación de la diversidad sexual; la autonomía social con la centralización estatal; las críticas al capitalismo con una desconocida expansión del consumo. En estas tensiones y pliegues transita hoy el cambio en Bolivia. Un país en plena transformación que está dando vuelta una página en una historia llena de injusticias y resistencias heroicas.

Análisis

¿Quiénes son los verdaderos antisistema?

Antisistema, según recoge ahora el Diccionario de la RAE, significa «contrario al sistema social o político establecidos». Breve y sencillo, pero quizás insuficiente. ¿No son también antisistema aquellas personas que, aparentando defender el sistema, lo exprimen hasta dejarlo extenuado, infringen las normas que están obligadas a cumplir y a preservar y no respetan a los ciudadanos, de quienes se burlan tanto en su faceta de contribuyentes como en la de votantes?

Análisis, Salud

Ébola: ¿Una intención malévola? Cinco interrogantes

La base de la ciencia es la metódica de la interrogación a través de la cual se intenta conseguir la respuesta. Si ésta no se produce, hay que vislumbrar nuevas alternativas y seguir cuestionando para acercarse a la verdad. Por ello, mientras no se explique claramente el origen del ébola y sus relaciones con la industria farmacéutica, amén de la guerra bacteriológica actualmente existente, es obligatorio para el pensamiento crítico optar por explicaciones diferentes.

Análisis

Mientras el EI masacra kurdos en Kobane, EE.UU. bombardea silos de trigo sirios

EE.UU. libra una curiosa guerra humanitaria contra el Estado Islámico en Siria. Mientras Kobane, el distrito mayoritariamente kurdo que está en la frontera con Turquía es atacado por fuerzas del EI y enfrenta la posibilidad muy real de asesinatos masivos de civiles si llega a caer, portavoces militares de EE.UU. afirman que están observando la situación y han realizado misiones ocasionales de bombardeo pero que concentran sus esfuerzos contra el EI en otras partes de Siria. Esos esfuerzos parecen consistir en bombardear edificios vacíos, escuelas, pequeñas instalaciones de bombeo de petróleo, un vehículo ocasional y silos de trigo en los que se almacenan alimentos.

Análisis

La banca en la sombra: una bomba de relojería de 70 billones de dólares

Como se ha contado en varias ocasiones en eldiario.es, el creciente poder de la banca en la sombra se debe a que ha tomado el testigo de la banca en una actividad esencial del sistema financiero, el préstamo, que los bancos han paralizado. El desvío ha sido de tal calibre, que según los datos del FMI, en EEUU un 30% del riesgo sistémico (entre 15 y 25 billones de dólares) está sin el control adecuado. «La de EEUU es la situación más peligrosa del planeta», según el FMI.

Análisis

Kobani: ¿Cobardía turco-occidental? El peligroso «plan Gaza»

Lo cierto es que se sabe claramente que el Estado Islámico rodea la ciudad por tres frentes, avalada por un ejército bien aprovisionado técnicamente y conociendo que posiblemente nadie irá en ayuda de su presa. Así, el desenlace parece evidente. Sin embargo, no todo es tan obvio cuando el espíritu de patria penetra en los corazones.
La milicia kurda resiste. Turquía chantajea. OTAN mira hacia otro lado. La Coalición bombardea objetivos sin terroristas. UE se declara “preocupada”. ONU llama a cesar los combates. En síntesis, valentía y cobardía enfrentadas.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.