Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

“Tarea para la casa” para el ministro Hinzpeter: La reforma a la Justicia Militar

El autor de esta columna destaca que en los últimos años Chile ha avanzado en reformas legales en materia penal, familiar, laboral, de libre competencia, tributaria y aduanera, pero sigue sin modernizar la justicia militar. Los escasos proyectos relacionados con este tema, señala el académico de la UDP, juntan polvo en el Congreso y el Poder Ejecutivo no ha mostrado interés en acelerar los cambios. El investigador guarda la esperanza de que el flamante ministro de Defensa se haga cargo de esta reforma, toda vez que en su paso por la cartera de Interior se mostró particularmente crítico respecto de la administración de justicia.

Análisis

La irresistible e inalterable marcha del modelo

No constituye un mero slogan la aseveración según la cual, en Chile los ricos se han hecho más ricos y los pobres más pobres. Y es que no ha sucedido, como lo indicaran los defensores del modelo, que mientras más dinero ingresa al bolsillo de los ricos más debería caer a manos de los pobres. Ocurre simplemente lo que siempre ha de ocurrir en un sistema donde se privilegia la acumulación capitalista: el capital crece y crece; ininterrumpidamente por cierto, porque tal es su esencia, porque tal es su única finalidad.

Análisis

Derribando mitos: Experiencias constituyentes alrededor del mundo

Las razones de los distintos personeros del establishment político para oponerse a una Asamblea Constituyente tienen ciertos lugares comunes: Que la Constitución vigente no lo permite; que la Asamblea se da sólo en tiempos de caos, violencia e ingobernabilidad; que es patrimonio de la izquierda y del chavismo en Latinoamérica; que debe ser discutida por expertos constitucionalistas , entre otros. Sin embargo, experiencias recientes a lo largo del mundo desmienten estas sentencias.

Análisis

La infancia de Chile

Todo el mundo habla de niños, pero los niños “supuestamente” no hablan. Páginas y páginas se llenan con los niños, los médicos medicalizando sus posibles déficit atencionales, los psicólogos se pronuncian por sus posibles traumas, los abogados llevan la certeza acerca de los abusos de poder sufridos, los profesores no dejan de insistir respecto de lo que el niño debe aprender puesto que presuponen que es un ser educable, y los políticos nos aseguran que tal o cual política pública resulta conveniente para su supuesto desarrollo. Así, el niño no habla porque todos hablan por él. Todos parecen saber lo que le conviene.

Análisis

La reforma de la política migratoria en Cuba

Con la reforma de la política migratoria en Cuba, los habitantes de la isla ya no necesitarán un permiso de las autoridades para viajar al exterior. Del mismo modo, los cubanos podrán quedarse 24 meses consecutivos fuera del territorio nacional e incluso prolongar su estancia.

Análisis

"Nos educan para aceptar que el esclavo quiere ser esclavo"

Panadero de oficio principal y licenciado en economía como instrumento de lucha, desvelando las cosas que suceden en la realidad e intentando transformarlas, Josep Manel Busqueta, es miembro del Seminari de Economia Crítica Taifa y fue invitado durante unos meses a participar en el asesoramiento en aspectos económicos, del Gobierno de Venezuela.
{vimeo}42142811{/vimeo}

Análisis

Zonas Ocupadas: El dominio del narco en las poblaciones más vulnerables de Santiago

En 2009, CIPER reveló cómo 80 poblaciones de la capital viven al margen del Estado. Tres años después volvimos a terreno y anexamos estadísticas de Carabineros y la PDI. El resultado: la situación sigue igual o peor. Ahora son 83 poblaciones y tres macrozonas donde el temor aprisiona a sus habitantes. Sin servicios básicos ni presencia policial, están a merced de pequeñas bandas de traficantes que han hecho de esas zonas su centro de operaciones a punta de balas y amenazas. Sepa cómo los narcos se han adueñado de las zonas más vulnerables para asegurar y aumentar su lucrativo negocio ilícito.

Análisis

Cómo se malgasta el dinero para la educación de los más pobres

Ley SEP: Ranking de las 20 municipalidades más cuestionadas por Contraloría
Cada año se gastan US$ 300 millones en la Ley SEP, destinada a mejorar la educación de los niños más pobres. La Contraloría detectó que parte de esos fondos se están mal usando por desorden, corrupción o endeudamiento municipal. En Coquimbo el director de un colegio guardaba $6 millones en una bolsa que manejaba en su auto. En Angol se imputó un gasto de medio millón de pesos en cloro de piscina. En muchas comunas los fondos SEP se han gastado en guardias, camionetas y aseo. En octubre pasado el Congreso aprobó una reforma que busca dar un “perdonazo” a los alcaldes que ocuparon los recursos en gastos no permitidos por la ley original.

Análisis

La verdadera razón por la cual EE.UU. utilizó armas nucleares contra Japón

El almirante William Leahy –el miembro de más alta graduación de las fuerzas armadas de EE.UU. desde1942 hasta su retiro en 1949, quien fue el primer jefe de facto del Estado Mayor Conjunto y que estaba al centro de todas las principales decisiones militares de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial– escribió (pg. 441):  En mi opinión el uso de esa cruel arma en Hiroshima y Nagasaki no fue una ayuda material en nuestra guerra contra Japón. Los japoneses ya estaban derrotados y se disponían a rendirse debido al efectivo bloqueo marítimo y los exitosos bombardeos con armas convencionales.
Las posibilidades letales de la guerra atómica en el futuro son aterradoras. Mi propio sentimiento era que al ser los primeros en utilizarla, habíamos adoptado un estándar ético común a los bárbaros de la Alta Edad Media. No me enseñaron a hacer la guerra de esa manera, las guerras no se pueden ganar destruyendo a mujeres y niños.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.