Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

¿Propuestas o pospuestas presidenciales para Chile?

A menos de 50 días de la elección presidencial ningún candidato tiene un “Programa Oficial de Gobierno” solo se escuchan y leen medidas sueltas, ambiguas, contradictorias y muchas afirmaciones relativas –“vamos a seguir avanzando en esa dirección”, “hay que profundizar”, “se debe continuar”, ”gratuidad para”, “escuchando a la calle” etc. – y que su enunciación se ha ido ajustando día a día según el público objetivo y las reacciones de los anuncios en busca de captar su voto.

Análisis

Engañan al cerebro y a través de éste, al bolsillo del ciudadano

Decir que nos relacionamos y entendemos el mundo que nos rodea a través del cerebro, puede ser una obviedad, sin embargo, es en la correlación cerebro-mundo que nos rodea, donde se producen importantes distorsiones que no corresponden a la realidad reflejada en nuestro cerebro.
El premio Nobel de economía 2002 Daniel Kahneman, compartido con Vernon Smith, lleva muchos años investigando sobre los errores que comete la mente y que él llama “priming” o “cebado”, al fenómeno de no advertir que hemos recibido un estimulo concreto y sin embargo hemos reaccionado a tal efecto.

Análisis

¿Cerrando brechas? Las mujeres en el mercado laboral latinoamericano

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), referidos a las zonas urbanas de la región, las mujeres tuvieron un salario ponderado anual equivalente al 68% del ingreso laboral masculino en 2011. Medido por horas trabajadas las mujeres ganaron el equivalente al 72% del ingreso de los varones siendo la brecha menor para las mujeres con mayor educación ya que percibieron el equivalente del 83% del ingreso laboral masculino por hora.

Análisis

Al terminar con las AFPs se pueden duplicar las pensiones y el Estado quedaría con excedentes

Al terminar con el sistema de AFP, el Estado recuperará las cotizaciones y subsidios que hoy se apropian las AFP, que el año 2012 sumaron 5,8 billones de pesos. Ello que le permitiría pagar todas las pensiones del sistema incluidos todos los subsidios a las mismas, a un costo de 1,1 billones de pesos anuales. Exceptuando, desde luego, las pensiones vitalicias que hoy pagan y deberán continuar pagando las compañías de seguros, puesto que se han apropiado del fondo completo de sus afiliados. Quedaría así un excedente de 4,7 billones de pesos por año, equivalente a unos nueve mil cuatrocientos millones de dólares anuales.

Análisis

Psiquiatra Rodrigo Paz, diagnostica al país a 40 años del golpe: “Chile es un país brutalmente enfermo”

Con cifras y estadísticas frescas en su memoria, el reconocido médico psiquiatra y especialista en neurociencias, analiza la salud mental de los chilenos a 40 años del golpe militar y su diagnóstico es tajante: “Este es un país brutalmente enfermo”, asegura, corroborando sus palabras con datos que muestran altas tasas de depresión, estrés y adicción en la población, señalando que son todas enfermedades que se han desatado tras la imposición del modelo neoliberal instalado tras la dictadura.

Análisis

Querer no ver el problema de la educación

Desde la psicología sistémica se afirma que la locura de un sistema familiar permite que los miembros del sistema sean incapaces de ver lo evidente. Y cuando la terapia o algún otro acontecimiento significativo rompe esa incapacidad, ese repentino ver les asombra. Es que antes, de verdad, no veían.
Cuando empezamos a ver lo que hasta entonces no veíamos se despierta un cierto pudor, pero lo importante es que no hay vuelta atrás. Uno no ve hasta que ve, pero no se puede dejar de ver lo que se logró ver.

Análisis

Europa: Del mito del paraíso capitalista al desbordamiento de la pobreza

Según Eurostat, el número de pobres en la Unión Europea durante 2011 se elevó a 120 millones. ¡Menudo paraíso capitalista! Con la política de recortes sociales, rebajas salariales y subidas de los impuestos indirectos emprendida en los últimos años por los gobiernos europeos, aunque no con la misma intensidad en todos ellos, las perspectivas empeoran hasta un nivel difícil de imaginar sin estallido social: de no corregirse la tendencia actual, para 2025 se estima que habrá en la Unión Europea 145 millones de pobres.

Análisis

Una gran estafa,…que sigue su curso

Por medio de la manipulación se intenta confundir diciendo que hay una crisis de deuda, un fenómeno financiero o un exceso de gastos. Sin duda que son componentes gravitantes de la crisis, sin embargo, se omite decir lo más importante, el problema estructural de la crisis, esa que dio sus primeros pasos en la década de los 70´s, cuando se dieron cuenta que no podríamos crecer todos a la vez y empezaron a construir los utópicos beneficios que aportaría la globalización para los países.

Análisis

La TV que no ve (la cocción del estofado)

El proceso de asignación de licencias para la transmisión de Televisión Digital Terrestre (TDT) en Uruguay –aún no concluido definitivamente- es verdaderamente desconcertante, además de lesivo para la sociedad y particularmente para la fuerza gobernante. Las denuncias de irregularidades formuladas por uno de los oferentes, que en términos menos eufemísticos deben ser traducidas directamente como corrupción, son una suerte de corolario tardío de las torpezas, zancadillas y pusilanimidades -¿de una parte?- del Poder Ejecutivo, que demuelen o al menos sabotean el espíritu de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) que trabajosa y tardíamente viene elaborando el progresismo parlamentario y que estaría próxima a su sanción.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.