Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Venezuela: El diálogo y la violencia en sus respectivos laberintos

La continuidad del diálogo entre el gobierno y la oposición política no significó el cese automático de la violencia que, aunque reducida a pequeños ghettos en urbanizaciones de clase media y alta y a asesinatos selectivos de dirigentes chavistas, como el reciente asesinato del presidente del Concejo Municipal capitalino, Eliezer Otaiza, son hechos magnificados por la cartelizada prensa comercial que sirven de excusa para una eventual intervención extranjera.

Análisis

El imperio estadounidense ya no es de temer: ¿cierto que es un tigre de papel?

Washington renunció a atacar a Siria cuando la flota rusa se desplegó a lo largo de la costa mediterránea. El Pentágono habría tenido entonces que lanzar sus misiles Tomahawk desde el Mar Rojo, a través de Arabia Saudita y Jordania. Siria y sus aliados no estatales habrían respondido con una guerra regional, sumiendo a EEUU en un conflicto demasiado grande para él.

Análisis

Defendernos colectiva y comunitariamente

La situación mundial es muy grave. Cuando aún no se apagan las llamas de la guerra civil en Siria, la crisis en curso en Ucrania amenaza con elevar la tensión, a la espera de que se abran nuevos frentes en el conflicto global. Ante este panorama los movimientos no pueden contar con la protección del Estado, por haber sido neutralizado por la presión de las multinacionales y el imperialismo, o bien por apoyar con convicción sus estrategias. Debemos pensar, por lo tanto, en la necesidad de crear y multiplicar espacios, conciencia y organización para la defensa comunitaria.

Análisis

Pentágono – Estrategia militar estadounidense

El Departamento de Defensa publicó la revisión Cuadrienal de Defensa del 2014, la que según plantea el propio documento tiene como objetivo, adaptar, reorganizar y balancear el poder militar de Estados Unidos con el fin de prepararlo para los retos estratégicos y oportunidades que se presentarán en los próximos diez años. La idea principal, según explica el documento, es disuadir una agresión contra los intereses y el liderazgo global de Estados Unidos en el mundo y si la disuasión fallara, que la preparación realizada asegure la victoria contra cualquier adversario.

Análisis

Presentación del libro “La plata para los cambios está en el cobre”

La dictadura convirtió a los concesionarios en dueños de los minerales. La Concertación, en 20 años, nunca dijo nada sobre esos minerales que pertenecen a la Nación. Hizo la vista gorda. Por eso nuestra gran tarea cuando hablamos de renacionalización es la de restituir esa enorme riqueza al pueblo de Chile. Y que los concesionarios sean, como en todas partes del mundo, concesionarios y no dueños.

Análisis

Colombia: El trasfondo económico de un crimen de lesa humanidad. La motosierra y el libre comercio

El descubrimiento analítico de Naomi Klein puede sintetizarse con pocas palabras: para que el libre comercio opere, sin incómodos obstáculos sociales, los capitalistas de cada país generan un estado previo de pánico y terror, que inmoviliza a la población, y posibilita la apertura comercial y la aplicación de medidas neoliberales.

Análisis

Desprofesionalizar la política

El presidente Mujica […] reiteró buena parte de las críticas y denuncias que realizara en la ONU, pero añadió el “peligroso descreimiento de las masas en la política”. Síntomas de una crisis de credibilidad en los partidos, en las elecciones y en algunas instituciones republicanas. Se perciben en los dos subsistemas que componen el sistema representativo: la llamada república democrática y el dispositivo de partidos, expresando la crisis actual del conjunto que reproduce e incrementa la desconexión entre representantes y representados.

Análisis

Ejecutivos de EEUU ganan 331 veces más que un empleado promedio

Una encuesta divulgada esta semana por la mayor federación sindical de Estados Unidos concluye que los directores ejecutivos de las principales corporaciones del país ganaron 331 veces más dinero que el trabajador promedio en 2013. […] los ejecutivos de 350 empresas del país ganaron un promedio de 11,7 millones de dólares el año pasado, en comparación con el trabajador promedio, que percibió 35.293 dólares.

Análisis

El historial de negligencia y corrupción que hizo arder a Valparaíso

Los $400 millones que nunca llegaron para prevenir el incendio
El gigantesco incendio que devoró un enorme sector de Valparaíso, sumiendo a miles de sus habitantes en el desamparo, fue alertado el 12 de diciembre de 2012 por el jefe de Emergencia del municipio porteño. El acta de esa sesión lo certifica, así como la urgencia por realizar trabajos preventivos que nunca se hicieron. Porque los dineros no llegaron. Pero las arcas regionales han sido empobrecidas por sucesivos escándalos de corrupción cuyos protagonistas son de todos los colores.

Análisis, Opinión

¿Redistribución filantrópica o la caja negra de la política?

Cuando hace algo más de un mes me propuse discutir con mayor detenimiento algunos institutos políticos que permitieran –al menos- morigerar la concentración del poder decisional y la profesionalización de los políticos (junto con la brecha entre dirigentes y dirigidos), y así desbrozar algunas naturalizaciones y justificaciones ideológicas del statu quo concentrador del poder, no sospechaba que el azar le adicionaría algunas dosis de actualidad.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.