EE.UU.: La cifra de sospechosos asesinados por la Policía duplica las estimaciones y otros hallazgos
Dos importantes investigaciones periodísticas han arrojado nueva luz sobre quiénes mueren a manos de la Policía, y cómo. Utilizando registros públicos, noticias, bases de datos colectivas e información al viejo estilo, periodistas del Washington Post y del Guardian acaban de publicar lo que posiblemente sean dos de los análisis más amplios de los recientes tiroteos policiales en todo el país. El Guardian , en lo que va de año, ha contabilizado ya 467 asesinatos policiales
El castigo de Julián Assange: estar condenado sin haber sido acusado
Oculto en una calle lateral de uno de los más refinados barrios londinenses, justo enfrente del enorme edificio de la tienda Harrods, se erige un edificio de apartamentos de la época victoriana donde se encuentra la Embajada de Ecuador. Julián Assange, el fundador y redactor responsable de WikiLeaks, el sitio web de divulgación de documentos filtrados por informantes, ingresó a la embajada el 19 de junio de 2012 y desde entonces no ha puesto un pie fuera.
El pacto secreto TiSA quitará a los Estados el control digital de los datos de sus ciudadanos
Los documentos confidenciales revelados por Wikileaks sobre el Anexo de Comercio Electrónico del Acuerdo de Comercio de Servicios, muestran que 50 países [incluído Chile]van a deslocalizar a través de las fronteras la información personal de la ciudadanía, en aplicación de la doctrina neoliberal a los datos informáticos, poniendo en peligro las garantías nacionales de su privacidad.
Bachelet y la trágica comedia de equivocaciones
A estas alturas la ciudadanía se está acostumbrando a la seguidilla de errores políticos y comunicacionales de La Moneda, muchos de ellos autoinfligidos. Lo sucedido con el renunciado ministro Secretario General de la Presidencia, Jorge Insunza, recuerda un poco a lo que ha pasado a veces en México, cuando se descubre que el zar antidrogas resulta ser parte de un cartel de narcos.
50 países entre ellos Chile, pactan en secreto el TiSA un tratado aún más antidemocrático y neoliberal que el TTIP
Por el momento, los gobiernos implicados en la negociación secreta del TiSA son: Australia, Canada, CHILE, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Suiza, Taiwán, Turquía y la Comisión Europea, en representación de los 28 países miembros de la UE, pese a ser un organismo no electo por sufragio universal.
Problema y perspectiva del desarrollo económico en el Chile actual
La realidad maciza en que se sustenta la diferencia entre desarrollo y subdesarrollo económicos –que no es básicamente entre riqueza y pobreza sino entre independencia y dependencia productiva y que por ello conlleva relaciones de dominio y subordinación– no se verá alterada en lo más mínimo por el solo hecho de que el país pudiese alcanzar la meta estadística proyectada de ingreso por habitante.
La verdadera fuerza de defensa israelí es el Congreso de los EE.UU. El engranaje de Israel
“Cada año el Congreso dona la friolera de 3.000 millones de dólares a Israel. Incluso en las cámaras gobernadas por los mayores tacaños fiscales, el único debate que se produce al respecto es el de si esta suntuosa dispensación, que supone más de la mitad del presupuesto en ayuda militar, resulta suficiente para saciar la sed armamentística israelí. Incluso sabiendo que el mismo Israel ha saboteado repetidamente la política de los EE. UU. en la región, Obama describe el paquete de ayuda estadounidense como «sacrosanto».”
La multifacética crisis del sistema-mundo (I): Una mirada crítica-prospectiva de su impacto en Nuestra América
[…] Taller internacional en la Ciudad de México […] con el objetivo de analizar las superpuestas crisis que caracterizan al cada vez más globalizado sistema capitalista mundial para a partir de ese análisis identificar y sintetizar los escenarios más probables en los que en el futuro relativamente cercano se desarrollarán las luchas de nuestros pueblos y naciones, así como de algunos gobiernos latinoamericanos y caribeños.
El TiSA atará las manos de los Estados para impedirles defenderse de las transnacionales
Los gobiernos firmantes deberán avisar al resto de países, y por ende a las multinacionales, sobre cada normativa que pretendan aprobar, en aras de la “transparencia”. Esto permitirá a las empresas anticiparse a esos cambios normativos, para presionar directamente a los gobiernos pidiéndoles explicaciones que estos estarán obligados a facilitarles por escrito, influyendo así sobre su capacidad legislativa. ¿Quiénes firmarán el TiSA?: Australia, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Suiza, Taiwán, Turquía y la Comisión Europea, en representación de los 28 países miembros de la UE.
A no engañarse: Necesitamos una verdadera Asamblea Constituyente
Contrariamente a quienes sostienen que lo importante es tener una nueva Constitución y no el mecanismo, sostenemos que una Constitución elaborada por una comisión bicameral carecería de legitimidad por el origen binominal del actual Congreso Nacional, por el profundo desprestigio de la “casta política” parlamentaria, porque buena parte de sus integrantes fueron elegidos gracias al poder del dinero.