Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis, Pueblos en lucha

Seize the time

«Agarremos el tiempo»: así se podría traducir ese lema de las Panteras Negras, revolucionarios de los guetos afro-Usamericanos de la década de 1970. Su sentido: sepamos recoger el espíritu de nuestro tiempo, que es el de la revolución pendiente, aquí y ahora. En este entonces , desde mediados de la década de 1960, se cruzaban momentos que parecían verdaderamente revolucionarios, desde los grandes guetos de USA a la Universidad de Pekín, donde las Guardias Rojas ponían gorros de asnos a los mandarines y volvían a salir al asalto del cielo, pasando por las colonias portuguesas de África, Indochina y las metrópolis de una Europa dividida por un muro donde los pueblos luchaban contra tres dictaduras fascistas (España, Grecia, Portugal) y la juventud cuestionaba el autoritarismo patriarcal.

Análisis

Tres notas sobre la dimisión de Renzi y la crisis italiana

Hay motivos razonables para pensar que, con la dimisión de Renzi, fracasa el proyecto del Partido Demócrata nacido en 2007 de la fusión de los partidos ex comunistas y ex democristianos italianos; un proyecto de “catch-all party”, que quería superar a la vieja socialdemocracia europea para mirar al modelo estadounidense de partido líquido, de cuadros, sin una ideología definida (más allá de un progresismo vaporoso y de un europeísmo insustancial) y genéricamente “reformista”.

Análisis, Economía

El mundo doblemente al revés

El mundo al revés premia al revés: desprecia la honestidad, castiga el trabajo, recompensa la falta de escrúpulos y alimenta el canibalismo. Sus maestros calumnian la naturaleza: la injusticia, dicen, es la ley natural. Milton Friedman, uno de los miembros más prestigiosos del cuerpo docente, habla de «la tasa natural de desempleo». ¨[…] Para explicar el éxito de sus negocios, John D. Rockefeller solía decir que la naturaleza recompensa a los más aptos y castiga a los inútiles; y más de un siglo después, muchos dueños del mundo siguen creyendo que Charles Darwin escribió sus libros para anunciarles la gloria.

Análisis

Vacío político

La pérdida de iniciativa por parte del Gobierno, junto a la incapacidad de los partidos oficialistas de convenir una política común, ha generado una serie de eventos que dan cuenta de la profundización del vacío político. Al “congelamiento” de relaciones con el Ejecutivo realizado hace un par de semanas por la DC, se suma el “estado de reflexión” en que se declaró la bancada de senadores PS luego de la renuncia de su jefe, Carlos Montes, a la representación ante el Gobierno, a causa del modo en que se aprobó la Ley de Presupuestos.

Análisis

La lucha por el poder en la Iglesia

“La Iglesia es un portaviones; no es fácil cambiar su rumbo. La componen 1.300 millones de personas, 400.000 sacerdotes, 5.000 obispos y 200 cardenales de los cinco continentes. Dar un giro no es como maniobrar con una piragua. Tiene una inercia increíble. Hace falta tiempo, tesón y paciencia. Y alguien que gobierne con firmeza el timón. Desde marzo de 2013 el piloto es Francisco”.

Análisis

¿Crisis terminal del capitalismo? Un pronóstico sensato

Es evidente la incapacidad del capitalismo para derrotar la pobreza y la desigualdad. Tras la persistencia y agudización de los problemas sociales, en todos lados se discuten caminos de construcción de nuevos “contratos sociales”, de democracias más equitativas e inclusivas. Su historia de los últimos dos siglos, y en particular su etapa neoliberal de las últimas décadas, nos da cuenta de que esta no será una civilización que a futuro la humanidad eche de menos.

Análisis, Economía

Muerto el TPP, ¡viva la liberalización!

Trump acaba de anunciar su agenda de los primeros 100 días de gobierno. Uno de los puntos que destacan en materia de estrategia comercial es el abandono del Tratado Transpacífico, o TPP. Así, dejaría de lado el legado de Obama para los EEUU en su disputa comercial con China. A raíz de esta nueva situación, nos preguntamos, ¿el TPP está realmente muerto? ¿O hay acaso otros elementos que tenemos que tener en cuenta antes de dar por terminado el gran proyecto de liberalización comercial del Pacífico?

Análisis, Economía

Chile: Hablando del ‘modelo’ económico vigente

Un hecho significativo es que todas las recetas dadas por los economistas, tendientes a suavizar la rigorosidad del ‘modelo’ (implantado por la dictadura) contemplan medidas que no alteran en modo alguno la esencia del mismo. En palabras más directas: la generalidad de los académicos (¡cómo podría ser de otra manera!) opera ‘dentro del rayado de la cancha’ establecida por la nueva forma de acumular. La razón es obvia: nadie ha ideado aún el modelo que ha de reemplazar al actual y, ante el temor de lo incierto, existe resistencia a aventurar en una posible reforma integral del mismo.

Análisis, Economía

Un año perdido para Argentina

La percepción que tenemos al concluir el primer año de gobierno es que el barco efectivamente no tiene capitán y que el timón sin control nos lleva a un puerto que ya hemos conocido en nuestra historia reciente. Con gran preocupación observamos que este modelo de apenas un año de edad, está repitiendo a pasos acelerados lo peor de las prácticas económicas que sobrevivimos a duras penas en durante los dos procesos que más contribuyeron a minimizar nuestro país, la dictadura y el menemismo.

Análisis, Economía, Mineria

¡Hemos regalado USD 120.000.000.000 a la Gran Minería Privada en 10 años!

En este trabajo se estiman las rentas de largo plazo de las empresas que explotan
los diez yacimientos que constituyen la gran minería privada del cobre en Chile
(GMP-10), aplicando una metodología moderna consistente con la teoría
económica. Nuestras estimaciones indican que la renta económica regalada sin
justificación económica alguna a estas empresas – Renta Graciosa Apropiada GMP-
10 – asciende a USD 120 mil millones (dólares de 2016) para el periodo 2005-2014,
lo que equivale al 45% del PIB de Chile en el año 20145. Esta riqueza regalada a la
GMP-10 equivale a un flujo anual promedio de largo plazo de USD 12 mil millones,
correspondientes al 5,4% del PIB y a casi un cuarto del gasto público.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.