RT y TeleSUR ponen ‘En la mira’ las decisivas elecciones presidenciales en Francia
Para muchos estas son las elecciones de las primeras veces en Francia. Es la primera vez que el partido de extrema derecha Frente Nacional es el enemigo a abatir, es la primera vez que uno de los candidatos principales, François Fillon, está implicado en una investigación por corrupción, y es la primera vez que los representantes de los dos principales partidos pueden quedarse fuera de la segunda ronda. Jean-Luc Melenchon, el candidato de la izquierda avanza con mucha fuerza.
¿Quién maneja el poder en Norteamérica?
La pregunta que podemos hacernos todos es si Donald Trump efectivamente está ejerciendo un liderazgo propio basado en posicionar su programa de gobierno contenido en el slogan, «América Primero», o está siendo controlado por poderes entronizado en el establisment de ultra derecha, las agencias de inteligencia o el poder oculto del gran dinero que busca recuperar el equilibrio necesario para sostener el modelo económico neo liberal.
La oposición de la “izquierda” cubana y los anexionistas: dos alas de una misma águila
Desde diferentes ángulos, todas convergen en un modo de pensar: el sistema cubano y el gobierno son “autoritarios”; el Partido Comunista de Cuba y el Ejército están omnipresentes; el sistema es centralizado, por lo cual el Estado juega dos funciones principales (aun cuando Cuba fue descentralizada a partir del año 2008, pero en sus propios términos, al interior del socialismo). Esta posición se presenta ostensiblemente a favor del socialismo, pero de un “socialismo” muy, muy, democrático. Con el fin de fomentar esta imagen, cada incidente en el sistema cubano es señalado con la finalidad de presentar a Cuba como autoritaria.
EE.UU.: Un “auto-golpe” que nos pone al borde del abismo
Algunos observadores creen que en los últimos días se concretó algo así como un “auto-golpe” de Estado en Washington, que no llevó a un cambio de mandatario sino a un radical cambio de políticas y de equipo en la Casa Blanca, y que puso fin a la supuesta intención del nuevo mandatario de cambiar la agresiva política exterior que ha dominado en Washington a partir de los gobiernos de Bill Clinton, pasando por los de George W. Bush y hasta los de Barack Obama.
Lo que se les escapa a muchas personas sobre el ataque de EEUU contra Siria
En las redes rusas —como en cualquier foro de debate, imagino— el episodio ha sido muy controvertido y ha dividido a la opinión pública. Un bando, llamémosle ‘radical’, denuncia ‘la inutilidad de la defensa antiaérea rusa’, la cual dejó pasar a los Tomahawk, a los que ‘había que derribar’. Otro bando quisiera que el país se imponga más firmemente contra EEUU, ‘como en los viejos tiempos’ de la URSS—, este tipo de acusaciones demuestra más bien un pensamiento impulsivo, y no uno calculado. Esperamos que todos los gritos de ‘¡Rusia debería atacar a EEUU!’ nunca sean escuchados en las altas esferas del poder, porque, aunque el planeta no va bien, es todavía temprano para ceder el turno a mutantes radioactivos que busquen construir una mejor civilización de las cenizas de la nuestra.
Los misiles sobre Siria: La realidad no concuerda con lo que nos dicen los comunicadores
No se deje engañar por los rejuegos diplomáticos y los medios de difusión que reaccionan como rebaño. Lo sucedido en Siria este viernes no tiene nada que ver ni con la presentación de los hechos que se está divulgando ni con las conclusiones que muchos exponen.
“La militarización de la política estadounidense en Oriente Medio ha fracasado irreversiblemente”
¿Qué tendría que ocurrir para que los EE.UU. se conviertan en una fuerza de paz en Oriente Medio?
En primer lugar, reconocer que la militarización de la política estadounidense que empezó en 1980 ha fracasado. El fracaso es irreversible. Y por eso mismo, los políticos deben empezar a pensar en métodos para lograr la estabilidad que no conlleven bombardear a otros pueblos. Es el reto del estadista creativo, que creo que debe empezar por aceptar que los países de la región deberán resolver sus propios problemas. Los de fuera no pueden hacerlo.
Estrategia para las próximas justas electorales
El objetivo general de la contienda que comienza a librarse en el campo de la escena política nacional es el triunfo en las elecciones presidenciales, como ya se adelantara. En palabras más directas: obtener el triunfo del candidato que representa a la coalición de la cual se trata. A través de esa elección, el régimen presidencialista, establecido por la dictadura, ofrece la posibilidad de apoderarse de los llamados ‘aparatos’ del Estado y emplearlos para los fines propuestos. Tal es el objetivo perseguido por las coaliciones que participan en la contienda. Aunque lo nieguen.
Perú: un país embarrado por la desigualdad
30/03/2017 Estamos aún en medio de la catástrofe del llamado “Niño Costero”. Las últimas cifras que ha reportado el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) señalan que la lista…
Colombia: ni siquiera ha llegado la paz de los cementerios
Durante décadas se nos dijo que, desaparecida la guerrilla, desaparecería el paramilitarismo (según algunos violentólogos, una mera reacción a la “violencia guerrillera”) y que el Estado ya no tendría excusa para seguir reprimiendo, encarcelando y asesinando dirigentes sociales. Afirmaciones contrarias a todo sentido histórico que han sido, lamentablemente, desmentidas por los mismos hechos en Colombia.