"La izquierda se ha autodestruido aceptando las intervenciones humanitarias"
Debería haber una reorientación radical de las prioridades de la izquierda en los asuntos internacionales: en lugar de intentar resolver los problemas en otros países a través de intervenciones ilegales, la izquierda debería exigir un estricto respeto del derecho internacional por parte de los gobiernos occidentales, la cooperación pacífica con otros países, en particular Rusia, Irán y China, y el desmantelamiento de alianzas militares agresivas como la OTAN.
César Bona:"Yo no haría mejor mi trabajo si me pagaran más"
ENTREVISTA AL MEJOR MAESTRO DE ESPAÑA
Uno de los 50 mejores maestros del mundo, según el premio Nobel de los profesores, se muestra crítico con el Libro Blanco del Docente y advierte de que las causas del fracaso escolar son, entre otras, que la escuela no valora el factor humano y que los docentes no están haciendo del colegio un lugar donde los niños quieran ir.
Entrevista a João Pedro Stedile: “El imperio pasó a jugar más duro”
En la actual disputa geopolítica, el imperialismo trata de impedir que se avance hacia el multilateralismo en el ordenamiento internacional. Para el efecto, además de su poderío militar, ha puesto el pie en el acelerador para llegar a acuerdos de libre comercio en diversos frentes. En la región con la Alianza del Pacífico, globalmente con el TPP, el TTIP, TISA, entre otros. Ante esta realidad, ¿qué hacer desde los movimientos sociales?
"Antes pedíamos que EEUU se fuera de Vietnam; era más fácil que explicar el TTIP"
La filósofa y politólog, Susan George, vuelve a la carga en su denuncia contra una globalización que beneficia a un grupo selecto de empresas y ciudadanos. Es lo que esta filósofa y politóloga llama Los usurpadores, título de su último libro, que acaba de publicar en castellano Icaria Editorial, y que lleva por subtítulo Cómo las empresas transnacionales toman el poder.
“El TPP permitirá a los contaminadores demandar a EE.UU. por limitar las emisiones de carbono”
El economista ganador del premio Nobel y profesor de Columbia Joseph Stiglitz advierte sobre los peligros del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP): “Sabemos que vamos a necesitar regulaciones que restrinjan las emisiones de carbono”, dijo Stiglitz. “Pero bajo estas cláusulas, las corporaciones pueden demandar al gobierno, incluyendo al gobierno de Estados Unido. Por lo tanto, todos los gobiernos que están suscritos al TPP pueden ser demandados por la pérdida de beneficios como resultado de las regulaciones que restringen su capacidad para emitir el carbono que produce el calentamiento global”.
“La desestabilización en Venezuela sigue el patrón de Chile en 1972ˮ
Entrevista a Maurice Lemoine, escritor y periodista francés, exjefe de redacción de Le Monde Diplomatique.
[Basado en el análisis de los golpes de estado en Latinoamérica] escribe un libro sobre los “golpes light” (Los hijos ocultos del general Pinochet, 2015), pero pensé que para explicar las diferencias con los golpes de los años 60 y 70 debía estudiarlos y eso me permitió hallar diferencias en la manera de proceder así como las similitudes. Si analizamos lo que está pasando en Venezuela, la desestabilización económica tiene exactamente el mismo patrón de lo que ocurrió en Chile en 1972.
“Aún subsiste una activa controversia acerca de la verdadera causa del fallecimiento de Allende”
Entrevista a Hermes H. Benítez (y III)
Es necesario señalar que las propias circunstancias en la que se produjo la muerte del Presidente contribuyeron a la formación de estas opiniones divergentes, puesto que fueron sus enemigos golpistas quienes informaron apenas horas después del bombardeo de La Moneda que Allende se había quitado la vida, provocando en Chile la inmediata incredulidad de la gran mayoría de sus partidarios.
Chile. La novedad editorial anticapitalista: ‘América Latina: Emancipaciones en construcción’
El mosaico analítico recorre manifestaciones de resistencias anticapitalistas significativas de los pueblos latinoamericanos de Chile, México, Bolivia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Colombia, Argentina y Uruguay. Sus claves son liberadoras, lúcidas, amplias, dinámicas, en despliegue y se fundan sobre el análisis concreto de la realidad concreta de cada una de las experiencias registradas críticamente.
"Las plantas transgénicas producen proteínas distintas a lo que era de esperar"
El Dr. Thierry Vrain es biólogo del suelo y científico genético, trabajó en el Ministerio de Agricultura de Canadá durante 30 años. Fue designado portavoz de seguridad de los cultivos transgénicos. Desde que se retiró hace 10 años, después de reconocer las pruebas científicas que antes ignoraban los promotores de la Industria Biotecnológica y las Agencias de regulación del Gobierno, el Dr. Vrain ha cambiado su posición y ahora advierte de los peligros de los transgénicos.
Filosofía mapuche y pensamiento crítico latinoamericano
Entrevista a Ricardo Salas Astrain (R.S), filósofo, académico de la Universidad Católica de Temuco y profesor invitado al Magister en Filosofía de la Universidad de Concepción.