Chile: De regreso a Octubre
«No es por 30 pesos –del alza del metro–, es por 30 años”, grita la calle con sabiduría, buscando interpelar a un interlocutor incapacitado de escuchar, no porque haga oídos sordos sino porque su ideología es más fuerte. Por eso la consigna que acompaña el grito anterior es “Por una vida que valga la pena vivir”, ya no hablándole a los administradores del modelo económico sino como un llamado a que nosotros mismos la podamos construir sin dejarnos engañar.
Militares y Policías en Bolivia. Rencor histórico en las entrañas del aparato político fascista
Bolivia vive un momento más de desgarramiento social y político en su larga historia de inestabilidad y golpismo cívico-policial-militar. Lo que le ocurre, más allá de la tragedia que vive este pueblo heroico, tiene demasiadas paradojas como para dejarlas pasar por alto. La primera de ellas es la hasta ahora incomprensible aventura destructiva de un país que enfilaba al siglo XXI por la ruta inédita de ser ella misma. Nunca como ahora el país había logrado lo que muchos otros envidian para sí mismos: crecimiento económico sostenido, estabilidad política, unidad nacional en construcción e inserción internacional respetable, amén de los logros sociales y la derrota secular de las dos maldiciones del subdesarrollo: extrema pobreza y analfabetismo.
¿Qué está pasando en Bolivia? El Dios del Dinero contra la Pachamama.
Expone Enrique Dussel acerca del trasfondo de la ideología evangelista para justificar golpes de Estado en el programa de Carmen Aristegui.
El misterioso Chile de Vargas Llosa
Decir que en ese país “nadie está excluido del sistema” revela o bien un notable desconocimiento de los datos más elementales disponibles en infinidad de estudios y publicaciones que retratan con elocuencia los alcances de la exclusión económica y social y del gran aumento de la desigualdad experimentado por Chile; o bien un empecinamiento ideológico que le impide tomar contacto con el mundo real. Excluidos son los millones que no tienen acceso a la salud y la educación públicas, o a la seguridad social porque estos antiguos derechos se convirtieron en costosas mercancías gracias a las políticas inauguradas por la dictadura del General Pinochet y profundizadas -¡sí, profundizadas!- por gobiernos como los de la Concertación o de la Nueva Mayoría que el autor de La Casa Verde considera a “de izquierda”.
Detrás de la Razón: Modelo de EEUU; dictadura en Chile y sumisión al capital
El pueblo unido jamás será vencido, es la frase que ha permeado todas las manifestaciones después de la Revolución Industrial. Esta no es más que la dignidad de exigir la igualdad de oportunidades, de tener los derechos básicos, y de que la explotación sea justa, aunque sea una paradoja.
Semanas de protestas, miles de heridos, miles de detenidos, decenas de muertos, parecería que no ha sido en vano, y parecería que entonces el Gobierno comienza a obedecer al pueblo en Chile, lo que podría ser ejemplo para toda América Latina y el mundo entero.
Desde Bolivia, Marcos Teruggi: Añez no debió asumir la «presidencia interina» de Bolivia
Marco Teruggi, sociólogo y cronista, consideró que mientras avanza el golpe de Estado en Bolivia se ha ido develando el plan de una minoría que se ha hecho del…
Papi… ¿cómo se fabrica una Constitución?
Tratándose de tus nalgas, o sea de tu vida, la de tu familia, la de tus amigos y seres queridos, servidor considera útil recordar la fórmula que nos viene del derecho civil romano antiguo: Quod omnes tangit ab omnibus tractari et approbari debet. En cristiano: “Lo que le concierne a todos debe ser debatido y aprobado por todos”. Adoptada en la esfera política desde la Edad Media, esa fórmula ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de la representación política occidental.
El momento pos-cocina y la Rebelión social y Popular en curso
El “Acuerdo” firmado entre gallos y medianoche por toda la ultraderecha de RN+UDI+Evópoli con la oposición ex Nueva Mayoría, más una parte del Frente Amplio encabezada por el diputado Gabriel Boric quién, según el mismo, se jugó su “capital político” en la firma, no pudo con las manifestaciones que siguieron sacudiendo todo Chile, pero abren una fase de debate acerca del camino a seguir y los pasos a dar dentro del movimiento social en estado de rebeldía.
De la guerra a la paz constituyente: El día después
Quienes han estado al margen de las negociaciones que condujeron al acuerdo es la población movilizada. Tal vez fue escuchada, pero no ha sido consultada, motivo por el que ha levantado públicamente sus enormes suspicacias. Para la ciudadanía, el pueblo, el pacto del legislativo, al que se han sumado todos los poderes establecidos, es sin duda alguna un acuerdo entre las elites que se suma a los pactos de la transición.
La calle no ha firmado ningún acuerdo
Muchos han entendido que los acuerdos alcanzados en el Parlamento de Chile, en la madrugada de hoy 15 de noviembre, constituyen una traición al pueblo y a sus movilizaciones. Pero este juicio es equivocado. Los honorables parlamentarios han sido consecuentes con el mandato que las clases dominantes les han entregado (no en balde les financian sus campañas), en cuanto darle continuidad al régimen político heredado de la dictadura y reafirmado por los sucesivos gobiernos civiles.