La independencia y la 'parada de carro' de Dilma a Obama
La segunda independencia de América Latina probablemente representa uno de los hechos geopolíticos más importantes a nivel mundial de los últimos 15 años, opina Mark Weisbrost, agudo analista estadunidense. Palabras más o menos, en este espacio lo venimos diciendo hace más de una década.
El Presidente Allende y los Cristianos 1970 – 1973
Al cumplirse 40 años del golpe militar en contra del Gobierno constitucional de Salvador Allende, es necesario tener una mirada retrospectiva de cómo en esos tres años de gobierno de la Unidad Popular, no solo se respetaron los derechos humanos, sino que Allende -sin ser católico- respetó seria y profundamente toda creencia religiosa y cultivó una sincera amistad con el venerado cardenal Raúl Silva Henríquez y algunos sacerdotes.
Las armas y la muerte
Cuando nuestros ancestros descendieron de los árboles y comenzaron a caminar erguidos en dos patas hace dos millones y medio de años, por vez primera en la historia fabricaron un objeto, un elemento que trascendió la naturaleza. Ese inicio de la humanidad estuvo dado, nada más y nada menos, que por la obtención de una piedra afilada; en otros términos: un arma. ¿Es que la historia de nuestra especie está signada entonces por ese inicio? ¿Las armas están en el origen mismo del fenómeno humano?
Violencia contra la mujer, queda mucho por resolver en Latinoamérica
Una de cada tres mujeres en Latinoamérica sufre algún tipo de violencia física y un 16% ha sido víctima de violencia sexual alguna vez en su vida. República Dominicana es tercer país a nivel mundial en tráfico ilícito de personas, especialmente mujeres. Latinoamérica tiene mucho que resolver en el combate a la violencia contra la mujer, pues en sus países el 90% de los casos quedan impunes, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
¿Es la amenaza de ataques a Siria una muestra del debilitamiento del imperialismo?
La iniciativa de Rusia de proponer a Siria que aceptase que sus armas químicas fuesen puestas bajo control de la ONU, y a Estados Unidos (EE.UU.) que descartara una acción militar contra Siria, parece haber permitido que Obama logre salir del arrinconamiento en que se había metido. Decimos parece porque no es aún definitivo que Washington y algunos de sus aliados hayan abandonado esos planes bélicos, como muestran la entrega oficial de armas a los rebeldes por parte de la CIA o los obstáculos que comienzan a poner para implementar tal plan.
“Cada guerra convierte en asesinos a hombres que en ausencia de ella serían decentes”
Quienes buscan una explicación a los atentados en París, deberían leer este artículo y conversar con Benjamin Ferencz..
El 12 de septiembre de 2013, piensaChile publicó el artículo de Benjamin Ferencz, fiscal del ejército de los EE.UU. en los juicios de Nuremberg, “El uso ilegal de la fuerza armada como crimen contra la humanidad”. En ese artículo, Ferencz cita al presidente de los Estados Unidos Eisenhower quien advertía sobre el poder de un complejo industrial militar al servicio de sus propios intereses, que sólo podría ser controlado por “una ciudadanía vigilante e informada”. No se puede aniquilar una ideología con un rifle. Para ello se requiere otra ideología más aceptable. La lógica de la fuerza armada alimenta el crimen. Cada guerra convierte en asesinos a hombres que en ausencia de ella serían decentes.
"El golpe de estado de Chile ha sido poco menos que perfecto"
Apenas transcurridos dos días desde la investidura de Salvador Allende como legítimo presidente de Chile (4 de noviembre de 1970), el presidente Nixon convocó al Consejo para la Seguridad Nacional al completo con la intención de debatir la forma de «propiciar su caída». Nada importaba ya cuáles serían las políticas que emprendería el nuevo presidente chileno. Ni tan siquiera cómo afectarían esas políticas a los intereses de las multinacionales estadounidenses presentes en el país. La decisión estaba tomada desde antes que Allende se presentara, y perdiera, las elecciones presidenciales de 1964. El político socialista no podía gobernar Chile bajo ninguna circunstancia. Nada de lo que hizo ni de lo que pudiera haber hecho hubiera cambiado el curso de la historia.
Entretelones del pacto de silencio de Cheyre
El entonces brigadier general Juan Emilio Cheyre Espinosa adhirió a un “Acuerdo Solemne” de complicidad y obediencia al “capitán general” Augusto Pinochet renovado por 44 “brigadieres generales” el viernes 5 de enero de 1996. Los generales fueron convocados para suscribir una suerte de escritura de ese pacto por el entonces “mayor general” Guillermo Garín Aguirre, en esos días comandante en jefe subrogante del ejército por vacaciones de su jefe.
La controversia por la minería del Litio en Chile
El Litio es la gran oportunidad que tiene Chile para generar mayor crecimiento económico y desarrollo en las próximas décadas. Este mineral de alto valor y presente en el norte de chile es utilizado en como materia prima en diversas industrias.
Las llamas del Oriente llaman preventivamente al Sur
Cuando la economía tambalea, no es infrecuente encontrar cierto reforzamiento de la política. En la UNASUR, se puede atisbar algún síntoma de tránsito inverso: además de la reciente declaración de Surinam, condenando la posible intervención militar en Siria, y de tantas otras declaraciones oportunas como ante los intentos de golpes de estado en países integrantes, este organismo ha venido dando pasos muy importantes a lo largo de este año hacia la fijación práctica de algunas metas económicas, lo que constituye un avance.