Un gabinete para Michelle
Pregunta: ¿podrán hacerse los cambios prometidos?
Con certeza, sí. Primero: no hay que ser ingenuos. El programa no se preparó a espaldas del empresariado, sino con activa participación de éste. Segundo: hay señales positivas de parte de ese sector en el sentido que podrá avanzarse en algunos cambios. Pero ello podrá hacerse sin introducir transformaciones estructurales a la forma de extracción de plusvalor estatuida por la dictadura.
Fallo de La Haya por límites marítimos con Perú
El fallo de este lunes podría ser considerado una derrota para Chile, puesto que salvo que se le hubiera dado 100% de razón a la tesis chilena, no podría sino resultar perjudicial para el país desde el punto de vista territorial. Pero la derrota de la política exterior chilena es anterior, de hecho la sola presentación de la demanda ante La Haya, es expresión de esa derrota, porque supone la incapacidad de la diplomacia chilena de alcanzar un acuerdo o de disuadir una confrontación abierta, como lo es este juicio.
La Corte Suprema ante la falsificación del informe de la autopsia de Allende
La denuncia de la falsificación de este importante documento médico legal del sumario fue divulgada en un artículo reciente (5), donde se apuntaba la posibilidad de que aquella suscitase un acuerdo de la Corte Suprema para investigar no sólo los motivos por los que en el sumario sobre la muerte del presidente Allende consta un informe de su autopsia remitido por el Servicio Médico Legal que es falso, sino también el destino del informe original de la misma que dicho Servicio habría emitido. el presente trabajo retoma la indagatoria iniciada en el artículo antes citado (5)
Concertación en Tarapacá: entre “repetirse el plato” “y “repartirse la torta”
Hay quienes quedaron congelados en el Chile de hace un lustro. No ven, ni entienden que el país cambió, que la ciudadanía irrumpió desde la calle y la reflexión colectiva para abrir las puertas de la democracia. No entienden que ya no hay espacios para las mismas élites clientelares, nepóticas y neoliberales que fueron sello de una Concertación ya derrotada. Ese tiempo pasó, hoy es la oportunidad de Nueva Mayoría, un espacio que supone no sólo un nuevo programa, sino también nuevos liderazgos y prácticas políticas.
Claudia Peirano, la incómoda mochila de la próxima subsecretaria de Educación
A la economista DC Claudia Peirano le tocará encabezar la subsecretaría de Educación, un puesto clave dentro del programa de gobierno de Michelle Bachelet. Una tarea que de por sí será compleja, para Peirano tiene el agregado de que públicamente se ha opuesto a la gratuidad total en la educación superior, un pilar de la reforma educacional. Además, la nueva subsecretaria tiene nexos comerciales con su ex marido, el dirigente DC Walter Oliva, quien es sostenedor de una cadena de colegios subvencionados y ha defendido el lucro. Es Socia de Mariana Aylwin en el diario electrónico El Dínamo y en la revista Parentesis.
Movimientos sociales y cambio de subjetividad política en Chile
El actual Ministro del Interior dijo “los estudiantes no son dueños de Chile”. Carlos Larraín, presidente de uno de los partidos conservadores de gobierno, se refirió a los partidarios de una nueva constitución como “las hordas», de acuerdo a la ideología conservadora de la “rebelión de las masas”. Asimismo, repitió una frase usada por la derecha española diciendo que «la calle no nos va a gobernar. Nosotros queremos registrar lo que dice la calle, pero nosotros queremos dirigir la opinión pública que es mucho más que la calle, afortunadamente» (Larraín C. 2013). Por su parte, Jorge Awad, Presidente de la Asociación de Bancos, dijo, con inocultable desprecio: “la calle no puede mandar”.
El malestar por la democracia en Chile
El 65 % no cree que el gobierno pueda resolver los principales problemas de la sociedad en los próximos cinco años. Solo el 10 % cree que el actual sistema de distribución de la riqueza es «justo», y el 87% cree que la distribución del ingreso es «injusta» o «muy injusta» (p. 77). Solo el 18% opina que las privatizaciones de empresas estales ha sido beneficiosa para el país (p. 81), y solo el 18 % se siente satisfecho con los servicios públicos privatizados (p. 82).
Chile vs. Perú… y el ganador es…
… un falso concepto de Patria que llevó incluso a los sectores más humildes de la población a olvidar que el origen de su situación de exclusión no estaba fuera de las fronteras nacionales sino en el propio país. Así, eran llamadas a filas, jóvenes humildes que en guerras fratricidas morían en defensa de intereses exclusivos y de potencias extranjeras, bajo el disfraz de defensa de la Patria. Finalmente, olvidaban o no sabían que el Libertador Simón Bolívar nos había legado la idea suprema de que “para nosotros, la Patria es la América”.
CELAC en La Habana
Lo cierto es que el lanzamiento de la CELAC da cuenta de un profundo cambio en la región, que se permite buscar su propia agenda y orientar su destino, sin copiar otros modelos de integración. La economía de los 33 países de la CELAC constituye la tercera más grande y potente a nivel mundial con 6,06 billones de dólares y su producto interno bruto (PIB) en 2012 creció en un 3,1%.
Violencia en Venezuela: Un análisis de sangre
Si contemplamos las cosas a vista de pájaro y trascendiendo el territorio venezolano, nos encontraremos con un dato estremecedor: 22 de los 24 países más violentos del mundo están en América Latina y el Caribe. El detonante, para casi todos ellos, hay que buscarlo lejos, muy lejos: allá cuando, en 1971, el ex Presidente estadounidense Richard Nixon le declaró la guerra al narcotráfico