Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Análisis

El crecimiento por el crecimiento

Compartir:

En esta columna se analiza el crecimiento económico, cuando se torna un fin en sí mismo, sin el acompañamiento adecuado de políticas públicas y planes estratégicos que puedan hacer seguimiento a los múltiples efectos, que se ven reflejados en el entorno de un país.

Es legítimo que cualquier persona, pueda en algún momento preguntarse ¿para qué le sirve a un país crecer económicamente?, y para algunos la respuesta puede ser casi instantánea, pues creen que existen beneficios que vienen en forma automática. Sin embargo, no es la intención juzgar a priori una respuesta simplificada, sino que, poner sobre la mesa algunos antecedentes que llaman a reflexionar de forma más holgada, acerca de los efectos que tiene para un país el hecho de crecer económicamente.

La intención de ésta instancia no es criticar per se el crecimiento económico, pues se reconoce que es necesario para el desarrollo humano, para el emprendimiento empresarial, la innovación, la inversión, la reinversión, etc. No obstante, la preocupación se centra en plantear que todo crecimiento debe tener ciertas limitaciones. Muchos ambientalistas plantean que en un planeta finito no se puede crecer infinitamente, no hay otro planeta para consumir, los recursos naturales ya se están haciendo escasos, y en eso hay que crear conciencia activa, es decir, no sirve con solamente saber que el problema ambiental está instalado, sino que lo importante es hacerse cargo de cuál es el rol que le corresponde asumir a cada uno desde su posición en la sociedad.

Si analizaremos el contenido de la mayoría de los discursos políticos, podríamos encontrar la palabra crecer repetida muchas veces, donde suenan rimbombantes frases como: “estamos creciendo más que antes”, “pasaremos a ser el país más grande”, “nuestras proyecciones de crecimiento son auspiciosas”, “este año superaremos nuestras expectativas de crecimiento”, “con este crecimiento se espera superar la pobreza…” y un largo etcétera. En esto resulta legítimo volver a la pregunta inicial ¿y para qué crecer tanto?, y ampliarla aún más ¿a quién o quienes beneficia directamente tal crecimiento?.

Es natural la aspiración de un país de ser cada vez mejor, pero el crecimiento por el crecimiento no tiene lógica alguna sin el acompañamiento de políticas públicas que consideren como mínimo, la mantención permanente de un equilibrio entre los factores de producción, por medio de un enfoque distributivo, buscando la tan anhelada equidad social que tanto se habla, pero poco se concreta. Más que crecimiento, se necesita aspirar a un verdadero desarrollo, eso implica sacar de la retina ese afán economicista de crecer solamente para obtener mayor rentabilidad económica, debido a que se debe estar consciente que existe un entorno que respetar, por medio de acciones concretas que confluyan en una armonía entre el uso de recursos naturales y la convivencia entre los seres humanos.

Ya lo demostró el país con mayor cantidad de habitantes a nivel mundial, China creció económicamente en promedio al orden de un 10% durante casi una década. Sin embargo hoy es el país que ha sufrido las consecuencias del crecimiento desmedido, producto de ello, tiene a Pekín que, por estos tiempos, es una de las ciudades más contaminada del mundo. El crecimiento económico le pasó la cuenta, y ahora está obligado a generar una serie de políticas públicas, que tratan de enmendar el daño causado principalmente al medioambiente. Aunque logró algunos de los tantos objetivos que se había planteado inicialmente, tales como: posicionar al gigante asiático como el país de mayor importancia en materia comercial, y avanzar progresivamente hacia una sociedad con mayores oportunidades, tuvo que asumir los altos costos generados.

Como dato, es preciso señalar, que en el año 2010, China comenzó un proceso político y administrativo denominado la “Reforma de Apertura”, la cual tiene como uno de sus principales componentes, propiciar un crecimiento armónico, proponiéndose frenar intencionalmente el crecimiento económico, con lo cual reconoce que los excesos no son viables en ningún lugar del mundo, eso es ciertamente una enseñanza para toda la humanidad.

Con el ejemplo de China, se debe aprender que, es absolutamente necesario que las políticas públicas en cualquier materia, se piensen de un para la sociedad discutidas en cuatro paredes, a niveles centralizados, y con esto aprovechar los aspectos democráticos que tienen los países occidentales, para pasar a diseñarlas desde su génesis, con el concepto de un con la sociedad, haciendo valer de verdad la participación ciudadana, no como un mero mecanismo de difusión, sino incluyendo directamente las opiniones y sugerencias de los entes involucrados (los llamados stakeholders) tales como gremios, comunidades rurales, comunidades indígenas, sectores empresariales, etc. los cuales legítimamente, siempre tienen algo que decir, debido a que representan las fuerzas vivas de la sociedad, que cada vez es más dinámica y compleja.

Joseph Stiglitz Premio Nobel de Economía en el año 2001, lo advirtió en su momento, cuando dijo que “el crecimiento tiene que ser inclusivo y solidario, llegar a la gente marginada del boom económico”, en esto, un país debe entender que junto con mejorar sus índices económicos, tiene la obligación de generar políticas públicas inclusivas, para que realmente se sienta ese auge económico en todos los ciudadanos. Ahora bien, para que esto se cumpla es fundamental el rol del aparato público y privado, buscando alternativas que condicionen la bajada hacia los sectores más vulnerables, en cuanto a mejorar por ejemplo la infraestructura de viviendas sociales, el desarrollo tecnológico, el gasto en seguridad y protección a todos los ciudadanos, entendiendo que el establecimiento de una sociedad más justa se concibe valorando las reales oportunidades que les corresponden a cada persona.

Otro autor que se habla críticamente a la crecimiento económico es Edward Abbey (1927-1989), quien se refiere al crecimiento económico “como una célula cancerígena”, abocándose justamente al crecimiento por el crecimiento, señalando que la acumulación de capitales trae consigo una mera satisfacción de algunos, que carece de visión de futuro, el cual termina por colapsar tarde o temprano, teniendo efectos colaterales en la mayoría de la población, que difícilmente pueden ser remediados en el tiempo.

En definitiva, es posible encontrar a muchos otros autores que advierten que el crecimiento sin control, puede resultar muy peligroso para el desenvolvimiento de los países, el planeta y la humanidad en general, lo importante es como se menciona en esta columna, hacerse cargo del problema desde sus distintas esferas, ejecutando acciones concretas, que permitan generar transformaciones que ayuden al planeta a respirar y no lo sigan comprimiendo como se está haciendo hasta ahora.

El autor, Guido Asencio Gallardo, es académico en la Universidad de Los Lagos

Miembro Núcleo Desafíos Regionales ULA

 

Compartir:

Artículos Relacionados

1 Comentario

  1. Mario Cespedes

    Interesante el planteamiento : Crecer para qué?. Este artículo pone de manifiesto la enorme distancia que existe entre los economistas y la población. Los economistas hablan de índices y los miembros de la población vivimos la vida con sus dificultades diarias. Cada vez que vemos cual es el índice de crecimiento actual o cual es el PIB actual nos preguntamos por qué no figura
    junto a estos datos abstractos que nadie sabe claramente como se calculan, la situación de la población con respecto a sus necesidades. En definitiva, ¿Como se distribuye la riqueza en el
    conjunto de la población ?

    Sabemos cuales son las necesidades fundamentales de los seres humanos. ¿Por que
    porcentaje de chilenos tienen satisfechas sus necesidades fundamentales ? ¿Que porcentaje de chilenos tienen un ingreso minimo necesario para satisfacer las siguientes necesidades
    fundamentales ?

    1. Respirar. : Polución del aire : Cuantos chilenos disponemos de aire respirable ? Que porcentaje de empresas tienen filtros adecuados en sus chimeneas ? Cuantos disponemos de los 20 metros cubicos habitables necesarios ?

    2. Beber y comer. Estado de la dentadura. Agua potable a domicilio. Aprovisionamiento próximo y a precio abordable. Alimentación adecuada en cantidad (Que porcentaje de chilenos
    consumen las calorías y las proteinas necesarias?) y calidad (Sin insecticidas y otros productos quimicos nocivos). Salud digestiva. Estado nutricional. Talla y peso normales. Que porcentaje de alimentos estamos importando ?

    3. Eliminar. que porcentaje disponemos de alcantarillado. Disposición de excretas. Colecta y tratamiento de basuras.

    4. Moverse y mantener una postura adecuada. Las personas minusvalidos tienen lo que necesitan segun su condicion? Tienen acceso a los edificios publicos ?

    5. Dormir, se reposer. Porcentaje de personas que duermen al menos 6 hr por dia.

    6. Vestirse adecuadamente : Ropa disponible en buen estado. Lavado de ropa asegurado.

    7. Mantener la temperatura del cuerpo entre 36,5 et 37,5: calidad de la habitación y de la calefacción sin polución del aire doméstico.

    8. Estar limpio y protéger la piel, el pelo, las uñas,… Que porcentage de habitaciones tienen ducha con agua caliente ?

    9. Maintener su integridad fisica y mental. disponer de medios de transportes adecuados y en buen estado. Instalacion eléctrica y calefaccion adecuada. Exposición al ruido y a las ondas
    electromagnéticas (teléfonos celulares y antenas). Acceso adecuado a los cuidados de salud.

    10. Hablar, oir, ver adecuadamente. Comunicar con su familia, amigos y vecinos. Formar parte de asociaciones, clubes, centros de madres, etc. Leer diarios, revistas y libros.

    11. Vivir según sus valores, su orientación y sus caracteristicas. Tener una vida afectiva y sexual
    satisfactoria. Derechos Humanos respetados.

    12. Trabajar de manera valorizante y conservar la autoestima.

    13. Tener acceso a algún modo de recreación y de diversión.

    14. Aprender y compartir sus conocimientos. Acceso a la educación y a la formación profesional de calidad.

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.