Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Entrevistas

Elecciones en Bolivia: “En 13 años, más de 3 millones han salido de la pobreza”

Elecciones en Bolivia: “En 13 años, más de 3 millones han salido de la pobreza”
Compartir:
El entonces canciller Fernando Huanacuni Mamani durante la Ceremonia del Wiñay Pacha en el salón Tiwanaku de la Cancillería boliviana, en conmemoración de la festividad de Todos Santos

Además de Argentina, en octubre Bolivia y Uruguay también llevarán a cabo elecciones presidenciales en lo que puede ser un importante giro político de la región sudamericana. En el caso boliviano, el presidente Evo Morales competirá por su cuarta reelección para el mandato 2020-2025, principalmente contra el candidato de Comunidad Ciudadana (CC) y ex presidente, Carlos Mesa.

Siendo la comunidad boliviana en Argentina una de las más importantes fuera de ese país –la segunda comunidad de no nativos más importante en Argentina luego de la paraguaya–, las campañas electorales se trasladaron a Argentina, con la visita en marzo del candidato opositor, mientras que Morales realizó una visita de Estado el pasado abril cuando renegoció con el presidente Macri la provisión de gas boliviano.

L´Ombelico el Mondo dialogó con el ex ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia (2017-2018) y especialista en Filosofía y Cosmovisión Ancestral, Fernando Huanacuni Mamani, quien se encuentra en el país visitando comunidades, organizaciones y académicos de cara a octubre.

El ex canciller habló acerca de la campaña electoral, los resultados de los gobiernos del MAS –en los que destacó la incorporación de 3 millones de personas a la clase media–, pero también acerca de la concepción del Buen Vivir en las relaciones internacionales en detrimento del Vivir Mejor. Además, se refirió a la crisis venezolana, de la que destacó que “si queremos ayudar, tenemos que viabilizar, no confrontar”.

–¿Cómo está viendo está campaña electoral? ¿Cuáles son las perspectivas para los próximos meses? 

–Hoy hemos estado en esta pequeña gira en Buenos Aires y alrededores, con la comunidad boliviana y también con varios colectivos, grupos, comunidades, universidades y colegios, con los cuales estamos compartiendo el paradigma del Buen Vivir y explicando las transformaciones que está viviendo el Estado Plurinacional de Bolivia. Por lo tanto, también hemos visitado la casa de campaña, en la cual hemos ido compartiendo con los compañeros del instrumento rumbo a las elecciones de octubre.

–Aquí en Argentina, y en distintos medios internacionales, señalan a la posible nueva reelección de Evo Morales como una conversión a un régimen autoritario. ¿Qué respuesta le da a esa perspectiva?

–Primero, tenemos que ser lectores de la historia para poder explicar bien, y sobre todo de los procesos democráticos que se están viviendo en la región. Cada país tiene un principio, que nosotros siempre respetamos, que es el Principio de Soberanía, el Principio de No Injerencia, que son dos aspectos del derecho internacional del cual todos los organismos internacionales (más aún los organismos de integración) deben ser respetuosos. En ese parámetro, la región, el continente, el mundo y Bolivia está viviendo procesos democráticos.

El presidente Evo Morales ha emergido de elecciones nacionales, democráticas, con porcentajes altos e inéditos en mi país. La primera vez más del 50%, la segunda más del 60% y ahora vamos para el 70%. ¿Por qué? Por los resultados que ha tenido el presidente Evo Morales; estamos viviendo una estabilidad económica, una estabilidad social, una estabilidad política inédita en la historia de Bolivia. Porque en la historia, los que manejaban el gobierno antes del presidente Morales, nos habían sumergido en una inestabilidad permanente, con una inflación que era insostenible; más aún, algunos decían “Bolivia se nos muere”, “Bolivia es inviable”.

El presidente Evo Morales ha demostrado realmente que gobernando con dignidad, con honestidad, con entrega, con todo ese afecto que tenemos, se ha encontrado con resultados muy importantes de los cuales la región es testigo. Los organismos internacionales reafirman cómo Bolivia ha ido sosteniendo un crecimiento económico muy importante y, pues para el 2019, se prevé que va a estar por los 4.7 (del PBI), liderando la región. Estos resultados no son producto de la dinámica de la economía, sino producto del trabajo intenso que se está llevando adelante. Bolivia sabe eso, por lo que también en esta elección que va a ocurrir el 20 de octubre, pues se va a ratificar ese liderazgo absoluto que tiene Evo Morales en Bolivia.

–¿Cómo están empezando a vivir dentro de las filas del oficialismo boliviano esta campaña electoral de cara octubre que está tan marcada por el discurso opositor en cuanto al referéndum del 21 de febrero, la visita de Evo a la Argentina hace pocas semanas, la visita de Carlos Mesa también a la Argentina?

–Estamos viviendo con mucha intensidad pero sobre todo con mucho compromiso de nuestra generación, de nuestro instrumento y del proceso de cambio a la cabeza del hermano presidente. Por lo tanto, hay una confianza que emerge, no solo de una disposición política, sino sobre todo de resultados que son evidentes en el país. Pero la derecha, la oposición ha ido trabajando, ya porque no tiene argumentos para poder revertir esta realidad de esta estabilidad económica y política. En estos 13 años, más de 3 millones han salido de la pobreza para insertarse en la clase media. Es decir, resultados importantes que están también mostrando trabajo sostenido. Así que la derecha ha llevado a un falso debate. Con mentiras ha obtenido el resultado del referéndum, con mentiras hoy sigue ligando palabras que nada tienen que ver. Según el análisis de la derecha, ellos tendrían lo que es la democracia y nosotros la dictadura. Cuando no conocen nada de la historia, o pretenden desconocer lo que es la verdadera dictadura y los procesos democráticos.

Por lo tanto, hay una confianza porque el pueblo conoce, el pueblo lo sabe. Más aún, la interacción del presidente Evo Morales cada día con los movimiento sociales, los diferentes departamentos, regiones, municipios, pero no solamente en una visita protocolar sino entregando obras cada día. Por eso, también, la confianza del voto que se emitirá el 20 de octubre, evidentemente, va a llevar resultados que nosotros estamos esperando, producto de un trabajo y un compromiso que el presidente Evo Morales tiene con Bolivia.

Bolivia ha ido sosteniendo un crecimiento económico muy importante y, pues para el 2019, se prevé que va a estar por los 4.7 (del PBI), liderando la región.

–En el ámbito de las relaciones internacionales, ¿cuál es la relación de los conceptos de suma qamaña, del Buen Vivir con las relaciones internacionales? ¿Cómo Bolivia ha intentado generar esta corriente dentro del accionar internacional de los Estados?

–Nosotros, a través del Estado Plurinacional, se ha generado desde la experiencia de la sabiduría de los pueblos originarios, la sabiduría ancestral, lo que nosotros denominamos la Diplomacia de los Pueblos. Y en eso nos encontramos. Por eso ahora estamos recorriendo Buenos Aires, dialogando con académicos y estudiantes, con las comunidades bolivianas y argentinas, que nos está permitiendo ver cómo la expectativa, la esperanza del paradigma del Vivir Bien, el Buen Vivir, es viable. Por ejemplo, antes de venir a Argentina he estado en México, y allí también se está viviendo un proceso democrático muy importante para el equilibrio de la región; se está reflexionando sobre la plurinacionalidad, sobre el Vivir Bien, los derechos de la madre tierra, que no responden solamente a una postura política sino responden al cuidado de la vida. Por lo tanto, esta Diplomacia de los Pueblos la estamos trabajando dialogando directamente con el pueblo, y del pueblo emergerá en su momento unas peticiones de generar el suma qamaña, el Vivir Bien, el Buen Vivir.

–¿Cuáles han sido para usted los mayores éxitos de esta perspectiva en los últimos años con respecto al Vivir Bien en América Latina?

–En América Latina y en el mundo, a través de las Naciones Unidas, hemos fungido ese diálogo, esa reflexión, denigrar del paradigma del Vivir Mejor y pasar al Vivir Bien. Los pueblos indígenas originarios lo han planteado muy claro en la agenda internacional de la lucha, de la resistencia, con propuestas claras: planteamos el Vivir Bien, el Buen Vivir, como parámetro horizonte de la vida. Y ahí hay ejes muy importantes como los derechos de la madre tierra, que tiene que ser cuidada.Toda acción política de los Estados tiene que emerger siempre cuidando la armonía y el equilibrio. Y las Naciones Unidas han tomado parámetros, los Estados están reflexionando, las organizaciones sociales están reflexionando, los pueblos indígenas originarios están siendo escuchados, y en el mundo hemos visto movimientos grandes, en Europa, en Asia, en búsqueda de los paradigmas ante la crisis de la humanidad.

El Vivir Mejor ha sumido al ser humano en un individualismo, en una soledad y lo peor, en la destrucción de la Madre Tierra. Todos saben que el Vivir Mejor no es viable. Por eso es que emerge el paradigma del Vivir Bien, el Buen Vivir, porque es una reflexión profunda del cuidado de la vida. Nosotros hemos visto con grata sorpresa cómo se ha ido sumergiendo en ámbitos académicos, políticos, sociales esta reflexión del Vivir Bien. En estos momentos, he dialogado con niños de primaria, en un colegio acá en el municipio de Marcos Paz, en el cual los niños comprenden el cuidado del medio ambiente porque es una naturaleza nuestra.

El Vivir Mejor ha sumido al ser humano en un individualismo, en una soledad y lo peor, en la destrucción de la Madre Tierra. Todos saben que el Vivir Mejor no es viable.

–Hace un momento, usted hablaba de las características del liderazgo de Evo Morales ligado a la estabilidad económica y política de Bolivia. En este sentido, se piensa que el 2019 va a ser el tercer año consecutivo de un déficit de la balanza comercial de Bolivia, de una caída de las exportaciones principalmente de gas hacia Argentina y Brasil, y hace escasos dos meses ha sido muy destacado un acuerdo que ha logrado el gobierno boliviano con el argentino para aumentar nuevamente las exportaciones de gas. ¿De qué se trató el acuerdo y qué implicancias tiene?

–Los detalles en particular no los conozco porque en estos momentos no estoy fungiendo de canciller, mi periodo fue hasta septiembre del año pasado, pero sí en términos generales. Bolivia siempre ha brindado a Brasil y a Argentina gas de manera directa y a precios solidarios, entendiendo que la región lo necesita y nosotros somos productores de gas. Entonces, se van firmando acuerdos, obviamente con los ajustes económicos, políticos que se requieran. Pero, definitivamente, el gas no solamente es una cuestión de negocios, nos une a los pueblos en nuestras propias necesidades. Siempre ha sido la intención de Bolivia de generar y poder desarrollar esa convivencia entre los Estados, compartiendo los recursos naturales.

–La actualidad latinoamericana está marcada por lo que ocurre en Venezuela. Usted como ex canciller de Bolivia, como uno de los hombres que estuvo al frente de la Unasur, ¿cómo analiza la cuestión venezolana y qué postura tiene en relación a las medidas que han tomado distintos gobiernos latinoamericanos como el argentino? ¿Cuál cree que puede ser la solución a este problema venezolano?

–La postura de Bolivia ha sido clara frente al mundo en los diferentes periodos. Pero no solo a nivel de la política de Estados sino también nosotros como personas, como políticos tenemos una perspectiva. Nosotros emergemos en la política desde el pueblo y todos los procesos revolucionarios democráticos en Bolivia y otros países, emergen en defensa del pueblo. Nosotros siempre vamos a ir en defensa del pueblo. Por eso, también se conformó en una generación que coincidió, como Lula, Correa, Kirchner, Morales, se generó organismos internacionales muy importantes: Celac y Unasur. Porque, definitivamente, organismos como la OEA no responden necesariamente a las necesidades de los pueblos de Latinoamérica porque hay una hegemonía de poder, una hegemonía de sometimiento en beneficio, lamentablemente, de Estados Unidos. Nosotros siempre lo hemos dicho de manera clara. Por eso, se formó Celac y Unasur.

Desde el retorno de la derecha, esta postura política pretende borrar porque sabe que estos organismos responden a una identidad. Deberíamos hacernos una pregunta muy importante: hoy hay una emergencia multipolar, las regiones se están organizando para responder en este nuevo equilibrio multipolar, ¿como región cómo nos estamos organizando? Y debería haber una sola premisa: luchar por los pueblos, por nuestra soberanía, por nuestros intereses, sencillamente. Pero divididos de la forma que se está yendo, esa emergencia multipolar nos encontrará también en vicisitudes históricas pues que lamentamos muchísimo.

La pretensión de la ayuda de algunos países sudamericanos está siendo partícipe del bloqueo.

La perspectiva del Estado Plurinacional de Bolivia, y como persona, la solución es lo siguiente: respeto absoluto y profundo a los procesos democráticos de los procesos revolucionarios porque sabemos que todo lo que está viviendo Venezuela no es solamente de manera interna, ha sido bloqueada. Y la pretensión de la ayuda de algunos países sudamericanos está siendo partícipe de ese bloqueo. Así no se va a poder solucionar. Si verdaderamente queremos ayudar pues deberíamos nosotros entablar un diálogo, poder participar en resolver la situación como hermanos latinoamericanos. Porque Venezuela es un hermano latinoamericano y, si recordamos, siempre ha sido pilar importante de la democracia en Sudamérica. Nosotros como Estado Plurinacional de Bolivia ratificamos el apoyo al proceso revolucionario bolivariano de Venezuela porque ha emergido de elecciones democráticas con las características que cada pueblo tiene, merece, y se lo respeta.

–El martes hubo una declaración del Grupo de Contacto, este grupo de países europeos y latinoamericanos en referencia a la cuestión de Venezuela, en la que hablan de no intervenir Venezuela pero en la que también pidieron elecciones libres y justas. Bolivia, justamente, no firmó esa declaración. ¿Por qué no pedir unas nuevas elecciones en Venezuela como forma de solución?

–La solución parte por diferentes pasos. Uno cuando vive en su casa, en su país, todos tienen el derecho de la decisión propia de los que viven. Por lo tanto, Venezuela a través de los movimientos sociales, el pueblo organizado, tiene que decidir. Nosotros podríamos, como ya lo hemos hecho, ser también articuladores de un diálogo, pero de un diálogo que no interfiera, un diálogo que encuentra. Eso ha sido en República Dominicana, en la que hemos acompañado y en la que teníamos puntos importantes de avance. Pero la injerencia es un factor que no debe seguir adelante; el respeto a la soberanía es un derecho de los Estados. Eso no va a ayudar. Porque al final, los Estados que opinamos tenemos que resolver primero los problemas de nuestros Estados, de nuestras repúblicas, de nuestros países.

Si queremos ayudar, tenemos que viabilizar, no confrontar. Acompañar articulando, eso debería ser la solución. Porque nosotros como Bolivia somos respetuosos porque también estamos llevando nuestros propios procesos democráticos, con nuestras características y nuestros resultados también. Bolivia, más aún, ha mostrado en la diplomacia pragmática cómo nosotros dialogamos con todos los presidentes más allá de la ideología, porque siempre consideramos que somos hermanos y convivimos. Hay una realidad importante: no solamente nos une la geografía, nos une la Pachamama, vivimos juntos, y esa convivencia debería permitir también ayudarnos pero no con la injerencia. No podemos ni debemos vulnerar la soberanía de los pueblos.

*Fuente: Ombelico

Más sobre el tema:

Bolivia y Alemania crean empresa mixta para producir baterías de litio

.
Compartir:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.