Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Corrupcion

Manuel Canelas: “El Estado no había desarrollado capacidades efectivas contra los paraísos fiscales”

Compartir:

El que fuera presidente de la comisión que investigó los Papeles de Panamá concluyó que la astucia de los que saben operar en el mundo offshore y unas instituciones poco acostumbradas a ello o con poca voluntad, perforaron la capacidad de control del Estado.

El diputado Manuel Canelas en la última sesión, 30 de septiembre, de la comisión legislativa que investigó los Papeles de Panamá | Foto: APG Noticias

Una anécdota por haber sido el presidente de la comisión que investigó los Papeles de Panamá es la que tiene  con el taxista que lo transporta al lugar donde se lleva a cabo esta entrevista. “Lo he visto en televisión hablando de paraísos fiscales, ¿eso a mí en qué me afecta?”, le pregunta el conductor. Y Manuel, que se ha convertido en el rostro más visible de los legisladores sobre este tema, que se nota lo apasiona, se da a la tarea de explicarle. “A todos nos afecta, aunque no lo sepamos”, dice también antes de iniciar esta entrevista.

Después de casi un año y medio de trabajo ¿cuáles han sido los principales hallazgos?
¿Qué hemos encontrado? Lo primero: saber que como sociedad, como Estado y como legisladores teníamos un gran desconocimiento sobre lo que es un paraíso fiscal y cómo afecta a un país (…), afecta a los trabajadores, a la capacidad de un Estado de obtener más recursos para educación o salud, a la fortaleza de su moneda. La segunda: que el Estado no ha desarrollado las capacidades necesarias para ser más efectivo en la lucha contra los paraísos fiscales y las capacidades que ya tenía se implementaron de manera desigual, no es que no se tenía nada, hablamos a nivel normativo e institucional (…). La tercera: buena parte de la élite económica del país hace muchas décadas ya sabe que la economía tiene una dimensión financiera internacional relevante, donde los paraísos fiscales son un elemento esencial.

¿Empiezan una planificación fiscal agresiva?
Una  planificación fiscal inteligente para ellos y no beneficiosa para el resto y lo tenían en cuenta como un mecanismo claro de ampliación de sus riquezas.

¿Cómo ese tipo de planificación fiscal le afecta al país?
Hemos tenido un buen número de reuniones con el Ministerio de Economía, Banco Central de Bolivia (BCB), etc. y también con países que tienen mejor trabajadas sus estadísticas; siempre con datos aproximados, porque uno de los problemas que hemos tenido es la falta de precisión en los formularios que las instituciones estatales piden llenar a la hora de sacar capitales (…), en 2016 ha salido de Bolivia a países considerados paraísos fiscales alrededor de mil millones de dólares.

¿Bolivia tiene un marco jurídico que sancione y controle este tipo de conductas?
Hemos hecho una propuesta de ley de lucha contra el mal uso de los paraísos fiscales que involucra cambios a varias normativas. Al día de hoy, tú puedes tener una empresa en Bahamas, nosotros (Estado) no sabemos de quién es solo que se llama (por ejemplo) ‘Caribe Internacional’, que puede aparecer como accionista de un banco boliviano y el Estado no tiene los instrumentos necesarios para saber quiénes están detrás. Si el Estado no sabe quién está detrás de ‘Caribe Internacional’, cómo puede estar seguro de que le aporta estabilidad al sistema financiero nacional. Esa es una de las cosas que pedimos cambiar en el proyecto de ley.

Para el informe que han presentado ¿con qué instituciones han intercambiado información?
Con la Autoridad de Fiscalización de Empresas, Banco Central de Bolivia, Servicios de Impuestos Nacionales, Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ministerio de Economía, entre otras.

A partir de la filtración de los Papeles de Panamá ¿hay casos que se estén investigando?
Una de las primeras preguntas que le hicimos a las autoridades es qué había hecho a partir del conocimiento de la filtración, entendiendo que todos partíamos de un desconocimiento, y ahí tenemos un balance desigual. Creo que hay instituciones que se tomaron el trabajo en serio, pese a no haberlo hecho mucho antes; en cuanto vieron la filtración dijeron: “Esto es relevante y está en nuestro ámbito de trabajo”. Hay otras que no hicieron su trabajo a pesar de la filtración (…), una de ellas es la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), todas las veces que vinieron (sus representantes) a la comisión dijeron que no habían hecho nada, que por competencia no podían.

Es una de las principales instituciones en investigar movimientos sospechosos…
De hecho es la principal. Por eso te digo que tenemos un balance de -sigual y nos resultaba sorprendente que cuando la mayoría (de las instituciones) venía mejorando su desempeño la UIF no (…). Cuando la convocamos para el caso Akapana, que se lo conocía meses antes y que se iba a tratar en la Comisión porque la Vicepresidencia nos envió la denuncia de manera pública, la UIF nos envió una carta con las respuestas al cuestionario que básicamente decían lo mismo, que no habían hecho nada y además apuntaba una cosa sorprendente: “Que los paraísos fiscales eran una extensión normal del mundo financiero internacional y no era nada negativo”, una cosa así. En realidad nos parecía casi una redacción propia del abogado de Akapana, no de quien lo debería estar investigando.

Pero el caso Akapana no proviene de la filtración de los Papeles de Panamá…
No. Se abre en Panamá. Lo que pasa es que la Resolución de Constitución de la Comisión (de los Papeles de Panamá) no nos limita a (la filtración de) Mossack Fonseca. Dice que «se investigará cualquier posible daño al Estado de operaciones que hayan involucrado empresas offshore, cualquiera que sea”. Teníamos competencia amplia.

Varias empresas offshore recibieron el ‘visto bueno’ del consulado de Bolivia en Panamá, el Estado sabía de estos trámites.
Tenemos la información del consulado, la hemos pedido. Tuvimos una reunión temprana con el Viceministerio de Gestión Consular y averiguamos lo que dices tú. Le preguntamos: “¿Los bolivianos que abren una cuenta allí pasan por el consulado?” y nos dijeron: “Varios sí y dejan el registro de esos poderes”. Le pedimos copia.

Lo que indica es que esta no es una práctica nueva…
Claro, de hecho, cuando nos reunimos con la entonces viceministra de Gestión Consular, Leonor Arauco, nos contaba un dato revelador. Decía que en Córdoba, Argentina, viven unos 50.000 bolivianos y por los trámites, que tienen un costo, el consulado recaudaba, por ejemplo, Bs 100 por cada uno de los 50.000 connacionales que viven ahí; en cambio en Uruguay, que para muchos aspectos se lo considera casi un paraíso fiscal, no viven 50.000 bolivianos, sino 500 y curiosamente ese consulado recauda más dinero que el de Córdoba (…) es por el elevado número de trámites de empresas de bolivianos que hacen allí.

¿En qué momento constituir una offshore se vuelve ilegal?
Es obvio que no es un delito abrir una cuenta en un paraíso fiscal, como es obvio que no es un delito que te compres un auto en Costa Rica (…), entonces entre la obviedad de que no es un delito y de que no es mala su existencia, nosotros nos preguntamos por la trayectoria del dinero y si al salir cumplió con todas las obligaciones; entonces, no pasa nada.

¿Qué obligaciones?
Todas. Tributarias, financieras y fiscales. Si tú has elegido abrir una cuenta en Bahamas (territorio considerado paraíso fiscal), que no te pide nada, y no en Francia, que te pide de todo, como información de dónde viene tu dinero, junta de accionistas, etc., ahí tú como Estado sospechas más y dices: “Voy a mirar mejor la plata de mi nacional que se fue a Bahamas y no del que se fue a Francia”.

¿En qué figuras delictivas incurriría esa persona?
Depende de si hace las cosas bien o mal. Si te llevas tu plata a Bahamas pagando todo, pagando tu impuesto a las ganancias…

¿Aquellas que aprovechan los agujeros legales…?
Depende de qué ejercicio de fiscalización y de qué institución haga la investigación. Una de las cosas clásicas por la que los ricos abren empresas en paraísos fiscales es para evadir impuestos, es el de venderte a ti mismo más barato y ocultar comercios o negocios entre empresas vinculadas. Por ejemplo, yo tengo una empresa en Bolivia, produzco soya, yo mismo abro una empresa en Panamá, me vendo esa soya a mi mismo por debajo del precio del mercado, le digo al Estado boliviano: «no te voy a pagar ningún impuestos, mira que el mercado está mal, que he vendido a ‘Caribe Internacional’ (offshore nombrada como ejemplo) por debajo del precio del mercado, pero ‘ojo’ yo soy ‘Caribe Internacional’ y desde esta empresa le vendo a Inglaterra más caro. Lo que se tiene que mirar con más cuidado es a quienes abren cuentas en paraísos fiscales para engañar, ahí es donde tiene que entrar la UIF, el SIN, etc. Si tú te has llevado tu plata a Bahamas eres más sospechoso para el Estado de pretender hacer las cosas mal. Pero si la salida de tu dinero es legal, así como el origen del mismo,  no pasa absolutamente nada, quédate tranquilo.

Según lo investigado ¿cuáles son las formas más comunes de llevar dinero a paraísos fiscales?
La más común es la del precio de transferencia de las empresas vinculadas. Un claro ejemplo, soy productor de ropa o de soya, yo mismo me abro empresas en paraísos fiscales, me vendo a mí un poquito por debajo del mercado durante mucho tiempo, voy ganando mucha plata. Posteriormente de ese lugar le vendo a un tercero, pero caro, además yo que me he vendido por debajo del precio del mercado con eso en el Estado boliviano he bajado mi base imponible. Hay algunos que, además, le dicen al Estado Boliviano que les ha ido tan mal y solicitan un crédito en condiciones favorables porque si no van a despedir a los, por ejemplo, 600 trabajadores. Esa es una forma clásica, utilizar a los paraísos fiscales para evadir impuestos y con los precios de transferencia, no sé decirte el porcentaje, pero claramente son los motivos mayoritarios no solo en Bolivia, sino en el mundo en general.

Al respecto, ¿qué ha pasado con el trabajo del SIN, UIF, ASFI?
Es verdad que los ricos, como decíamos en principio, llevan 30 años de ventaja al Estado y a la sociedad porque saben cómo se mueve esto desde hace mucho tiempo; entonces, son muy hábiles con estas trampas financieras, contables, tributarias y de todo. Además de que hay estudios jurídicos que parecen estudios financieros y se exceden en el asesoramiento, tienes un sistema bien aceitado por parte de la élite boliviana que sabe hacer esto a las mil maravillas; entonces, entre la astucia de los que llevan mucho tiempo haciendo esto y unas instituciones no acostumbradas o con poca voluntad, te perforan (al Estado) por todos lados.

En el proyecto de ley ¿incluyen el control a los bufetes o intermediarios?
No. Sabemos que tienen un papel relevante, pero no han sido objeto central de nuestra investigación y no lo son en nuestra norma.

Hay quienes dicen que los empresarios van a paraísos fiscales por la inseguridad jurídica o persecución política en sus países…
Ahí lo tramposo y divertido es… los paraísos fiscales digamos que le dan seguridad jurídica individual al empresario, pero son generadores de seguridad jurídica internacional y económica. Un aspecto, por un lado, profundamente egoísta porque vas a dejar tu plata a lugares que suponen condiciones de inestabilidad al sistema económico mundial (…) porque solo te importa tu seguridad jurídica individual. Lo segundo, si tu miedo fuera la inestabilidad jurídica en tu país y no fuera evadir impuestos y hacer trampas, la respuesta lógica sería que lleves tu plata, por ejemplo, a Francia y no a Bahamas o a Panamá (…). Tu miedo no es la inseguridad jurídica, sino la voluntad de hacerle trampa al Estado.

Foto | APG Noticias
PERFIL | José Manuel Canelas JaimeNació el 21 de octubre de 1981. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene un máster en Gobierno y Administración Pública. Fue consultor en la Vicepresidencia de Bolivia. Es diputado, por el MAS, de la circunscripción 3 de La Paz. Desde mayo de 2016 hasta septiembre de 2017 lideró la comisión legislativa que investigó a bolivianos en los Papeles de Panamá.

*Fuente: El Deber

Compartir:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.