Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Entrevistas

Ex Fiscal Económico que renunció por presiones pro empresas: “Lagos sería un buen candidato de la centro derecha”

Compartir:
24 febrero 2016

Francisco Fernández relata gestiones a favor de transnacionales españolas en su gobierno
 
Ex Fiscal Económico que renunció por presiones pro empresas: “Lagos sería un buen candidato de la centro derecha”
“Lagos borró con el codo lo que en alguna oportunidad escribió con la mano”, apunta este ex funcionario de dicha administración, decepcionado de las políticas neoliberales de los gobiernos de la Concertación y de los rasgos autoritarios del ex Mandatario. También cuenta de los recaderos del poder que llegaron hasta su oficina, como Enrique Correa y Darío Calderón.

–¿Por qué has dicho esas cosas? –le preguntó por teléfono un alterado Ricardo Lagos al entonces miembro del Tribunal Constitucional (TC), Francisco Fernández, antes de la publicación del libro del periodista Daniel Matamala, Poderoso Caballero, en el que en un extenso capítulo el abogado relata los motivos que lo llevaron a renunciar como líder de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) durante el gobierno del ex Presidente, luego de solo 17 meses en el cargo.
En la investigación publicada por la editorial Catalonia en diciembre de 2015 Fernández detalla haber sufrido presiones gubernamentales en beneficio de grandes actores privados que estaban en la mira de la institución que presidía.
Presiones que, además de su salida como fiscal, terminaron repercutiendo en su visión del Partido Socialista (PS) colectividad en la que ya no milita y a la que no piensa volver–, la Concertación y especialmente de Ricardo Lagos. “A mí lo que más me frustró en relación con Ricardo Lagos fue que yo veía en él al continuador de Salvador Allende. Entonces ver la forma en que se condujo y el contraste abrupto entre alguien que entrega su vida por defender ciertos valores, y otro que los transa por acceder a posiciones de poder a cambio de concesiones económicas, me pareció inaceptable y me decepcionó profundamente”, asegura el miembro del Consejo de Observadores del Proceso Constituyente en  entrevista con El Mostrador.

El «pinche» tribunal

En 1999 y tras la compra de una parte de Enersis a José Yuraszeck y sus socios, los españoles movieron rápidamente sus fichas, adquiriendo un paquete adicional de acciones de Endesa, sin pedir autorización, lo que los dejó con el control del 60% de la generadora, logrando así el dominio de los principales actores de la generación y la distribución eléctricas. El antecesor de Fernández en la FNE, Rodrigo Asenjo, impugnó esta operación, y, entre otras cosas, pidió a la Comisión Antimonopolios que fue reemplazada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia– obligar a Endesa España a deshacerse de sus acciones y multarla por haber actuado sin autorización.
En marzo de 2000, con el dictamen de la comisión pendiente, Francisco Fernández asumió el puesto, al que llegó invitado directamente por Ricardo Lagos, que le prometió el respaldo del Gobierno a la hora de pisar callos. “Yo era vicepresidente del PS durante su campaña y lo conozco desde nuestros años en la Universidad (…). Él por esos años, más menos en 1962, hizo su memoria de prueba para optar al grado de licenciado, que fue memorable por la gran calidad de la investigación que realizó y por el impacto que tuvo en la sociedad chilena, llamada ‘La Concentración del Poder Económico en Chile’. Identificó 7 grandes grupos económicos, entre otros los Matte”, relata.
A su juicio, y en vista de lo que luego sucedió con Endesa y los otros casos que le tocó investigar, “Lagos borró con el codo lo que en alguna oportunidad escribió con la mano”.
Cuando Fernández asumió la FNE, relata el libro de Matamala, los españoles vendieron la transmisora Transelec, y luego insistieron en que se visara la compra de Endesa. Desde La Moneda las presiones eran directas: Fernández asegura que lo llamaba el ministro secretario general de la Presidencia, Álvaro García, insistiéndo en que retirara el recurso de Asenjo, advirtiéndole que le transmitía la inquietud directa del Presidente. Las presiones no quedaron allí y, según otros testimonios, el Gobierno de Lagos logró revertir la decisión que fallaba en contra de la eléctrica, lo que se tradujo en la consagración vertical del mercado eléctrico chileno.
Durante el mandato de Lagos, otro gigante español, Telefónica, libró varias batallas, como la licitación de las frecuencias del espectro radioeléctrico para el desarrollo de la banda ancha, publicadas por la Subtel en 1999, y que –de acuerdo a otras compañías– estaba hecha a la medida de la transnacional. En septiembre de 2000 la Comisión Resolutiva Antimonopolios ordenó a la Subtel rehacer la licitación.
También estaba el tema de la libertad tarifaria, pelea que habían empezado en el Gobierno de Eduardo Frei con resultados adversos. En 2001 volvieron a la carga y solicitaron a la Comisión Antimonopolios liberar las tarifas que pagaban los usuarios de teléfonos fijos, a lo que la Fiscalía se opuso.
Entonces, detalla el libro, sonaron los teléfonos.
Según recuerda Fernández, su decisión incomodó muchísimo al entonces ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, Carlos Cruz, al que califica de “operador” y “recadero” de Lagos.
El abogado detalla que “empezaron a aparecer los lobbistas, como Enrique Correa y Darío Calderón, pidiendo entrevistas a la Fiscalía en nombre de Telefónica.
Pero la situación que más lo impresionó fue la ocurrida en el despacho de Lagos el lunes 7 de mayo de 2001, en una reunión a la que además de ellos asistieron Carlos Cruz, el subsecretario de Telecomunicaciones, Christian Nicolai, y el director Jurídico de la Presidencia, Carlos Carmona, hoy presidente del TC.
“Lagos estaba encolerizado”, relata Fernández y recrea el áspero diálogo que mantuvieron.
–¿Por qué diste entrada a requerimientos de empresas menores? –le recriminó el Mandatario.
–Era mi deber –respondió Fernández–, se trataba de cuestiones que afectan el interés público y la Fiscalía debe ponerlo en conocimiento del tribunal, que es el que decide. Yo no estoy tomando partido.
Y ahí, explica el abogado, escuchó la frase que cambió radicalmente su percepción del Mandatario y que terminó con su renuncia tres meses después.
–¡La política económica del país no la fija un pinche tribunal, la fija el Presidente de la República! –replicó molesto Lagos.

Recados

-¿Sintió presiones del Gobierno de Lagos o directamente de él para evitar actuar como Fiscal Nacional Económico en favor de los intereses de grandes transnacionales?
-Recados. Por ejemplo, que si los españoles ya vendieron la empresa de Transmisión Eléctrica Transelec, y ahora es propiedad de los canadienses de Hydro-Québec, por qué mantienes la denuncia del anterior fiscal Rodrigo Asenjo para que se ponga término a la integración vertical entre generación, transmisión y distribución, si ya la transmisión no es de ellos. Eso me lo dijo Álvaro García, que después se lo negó a Matamala. Es su palabra contra la mía. Yo no tengo por qué inventar estas cosas.
Más directo fue lo del “pinche” tribunal.

«Pero yo en lo personal no tengo nada con él. Todo lo contrario: considero que él tiene dotes de visión de hombre de Estado. Pero desgraciadamente, el fenómeno de captura de la clase política por el poder económico llevó no solo a Lagos en Chile sino a Felipe González en España, que es su referente, a hacer lo mismo: se convirtió en un gran lobbista de las empresas transnacionales españolas. ¿Cómo se puede llamar socialista gente que actúa así?».

-¿Cuánto tiempo después de lo del “pinche” tribunal usted salió del cargo?
-Esto fue en mayo 2001, renuncié a fines de julio y se hizo efectivo los primeros días de agosto. En la nota en que declino, expuse que no estaban las condiciones para seguir en el desempeño del cargo.
-¿Y qué le dijo Lagos?
-Me dijo que por qué no me ocupaba de los temas que te atraen y estudias la creación del ombudsman. Entonces yo pasé a trabajar en eso. Pero quedó en nada también.
-¿Por qué?
-Porque el ombudsman o defensor del pueblo es un órgano propio de las democracias maduras que se constituye como una magistratura independiente de ascendiente puramente moral, porque no tiene potestades coercitivas respecto de nadie. A nadie le puede dar órdenes, pero sí puede tener una opinión respecto de cómo se comportan las administraciones públicas. Entonces un gobernante que es escrutado por el defensor del pueblo siente en alguna medida un ojo avizor sobre lo que está desarrollando su gobierno. Quienes son genuinos demócratas entienden que quienes critican con buenas razones ayudan a bien gobernar. Porque eso es lo que hace el defensor del pueblo: critica lo que está mal hecho a su juicio, lo que responde a denuncias ciudadanas e indica qué debe corregirse para que se satisfagan mejor las necesidades públicas y sociales.
Pero un gobernante autoritario jamás va a permitir un defensor del pueblo porque no quiere un ojo avizor más allá de lo que ejerce la oposición política o los medios de comunicación sobre su desempeño, aun cuando esté inspirado en las mejores razones, la falta de madurez democrática lleva a considerar esto como un factor de peligro y no como un factor de ayuda.
-¿Entonces usted considera a Lagos un gobernante autoritario?
-¿Qué duda cabe? Ninguna. Lagos llevó al paroxismo la máxima de Luis XIV: “El Estado soy yo”. Y Lagos le agregó el adverbio “solo”: “El Estado soy solo yo”. Esto del pinche tribunal es eso. El Estado soy yo y la Comisión Antimonopolio era Estado también, pero cuando se pronuncia en esos términos está diciendo el Estado soy yo, no la Comisión. Si eso no es autoritarismo…
-¿Cree que lo puso a ver el tema del ombudsman para que no siguiera incomodando a su Gobierno?
-Quedó hecho el proyecto. Yo trabajé en hacer un proyecto de reforma constitucional para eso, incluso hasta un borrador de ley orgánica de lo que sería el defensor del pueblo, que es lo que me propongo resucitar ahora cuando comience el proceso constituyente para que se cree por fin.
El proyecto se lo entregué directamente a Lagos. Dijo que lo iba a mandar al Congreso, pero después me mandó a decir con Álvaro García que no había ambiente político para eso. Con él me mandaba los recados. Luego de eso dejé de trabajar en el Gobierno.
-¿Ya no son amigos con Ricardo Lagos?
-Yo no tengo enemistad con Lagos. Por eso quiero que no se tomen estas declaraciones mías como una animadversión personal. Todo lo contrario. Es crítica política. Yo difiero de él en cuestiones valóricas en torno a lo que deben ser los intereses que nosotros los progresistas, los socialistas, tenemos que defender. Son valores superiores a nosotros mismos, corresponden al conjunto de la sociedad, de los sectores más postergados y explotados de ella. Entonces esa es la raíz de nuestras diferencias. Pero yo en lo personal no tengo nada con él. Todo lo contrario: considero que él tiene dotes de visión de hombre de Estado. Pero desgraciadamente, el fenómeno de captura de la clase política por el poder económico llevó no solo a Lagos en Chile sino a Felipe González en España, que es su referente, a hacer lo mismo: se convirtió en un gran lobbista de las empresas transnacionales españolas. ¿Cómo se puede llamar socialista gente que actúa así?

El sello de Lagos

-La llegada de Pedro Matta como sucesor de su cargo, que le dio un giro total a la mirada de la FNE, comprometiéndose públicamente a “evitar en lo posible la solicitud de medidas cautelares que puedan entorpecer la marcha de los negocios”, aclarando que las “concentraciones en sí mismas no son perniciosas, por lo tanto mal se puede hablar de peligro en ellas”, ¿puso el sello del Gobierno de Lagos?
-Sí, de él y de quienes consideran que la mejor manera de vivir tranquilo es no buscarse problemas. ¿Para qué aceptar un cargo a sabiendas de que uno no va a poder conducirse en él sin tener que ganarse enemistades o incomprensiones?
En el gobierno de Lagos también se eliminaron los delitos contra la libre competencia: la colusión quedó sancionada solo con multas, no con pena de cárcel…
-Contra mi opinión. Ese fue otro de los factores de discrepancia que tuve.
En la Concertación, no solo en el Gobierno de Lagos sino en los que lo antecedieron, y también en el primero de Michelle Bachelet, ha habido una fuerte influencia del pensamiento político económico neoliberal. En el Gobierno de Lagos uno era un poco el negrito de Harvard en el equipo de Economía y en general en el equipo económico cuando sostenía que debía mantenerse para los delitos de colusión, como ocurre en economías tan evolucionadas como la de Estados Unidos, la penalidad de crimen, crimen anticompetencia. Entonces reaccionaron los neoliberales diciendo no, eso es retardatario, es anticuado
-¿Quién impulsó esa reforma?
-Todos los partidarios del enfoque neoliberal de la economía.
-¿Y cuál fue el rol que jugó el Gobierno en eso?
-Se hizo eco porque terminaron prevaleciendo el ministro de Economía, José de Gregorio, y luego Jorge Rodríguez Grossi, los asesores del Ministerio de Economía, y en general todos los que alguna incidencia tenían en la toma de decisiones.
-¿Habló con Lagos sobre esto?
-Esto no se hizo cuando yo todavía era fiscal, sino que la modificación legal tuvo lugar después que yo dejé la Fiscalía. Siendo fiscal Mattar. Pero se empezó a discutir mientras yo estaba internamente en el ministerio, no con el Presidente. No participé nunca en una reunión con él en que se ventilara esto de la despenalización de los ilícitos anticompetencia y la colusión. Era el ministerio y ahí yo me sentí el negrito de Harvard.
-En su opinión, ¿de qué forma Lagos contribuyó como Presidente de la República a la situación que se vive hoy en Chile de monopolios, oligopolios y aportes irregulares a la políticas?
-A mi modo de ver el fenómeno viene de hace tiempo, desde la recuperación democrática hasta ahora. Y ahora ha estallado por la vía de los escándalos de boletas falsas, de aportes irregulares de financiamientos de las campañas, pero en realidad esto es más antiguo. Lo que pasa es que no se sabía cómo operaba, pero no me explico de otro modo esta obsecuencia de los gobernantes hacia el gran poder económico, si no es porque estos han contribuido al financiamiento de su acceso al poder.
Yo me recuerdo que cuando era vicepresidente del PS, a fines del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, en que comenzó el proceso de privatización de las sanitarias, me tocó asistir a una reunión en el despacho presidencial en que a coro todos los representantes de los partidos, entre los cuales estaban Roberto León por la DC, el difunto Anselmo Sule por el Partido Radical, yo por el PS, y por el PPD Guido Girardi  le dijimos que éramos opuestos, por acuerdo de nuestros órganos colectivos de dirección, a la privatización de las sanitarias. ¿Y Frei sabes lo que dijo?: No, esto ya está muy avanzado, independientemente de que ustedes piensen eso, se perjudicaría el clima para la inversión extranjera en Chile si ahora detenemos este proceso.
¿Usted cree que las empresas que se beneficiaron con esta privatización le dieron aportes a Frei para su campaña?
-No lo sé. Pero es una actitud de obsecuencia, de servilismo respecto al gran capital.
¿Lo vio en Frei, en Lagos…?
-Sí, claro….
-¿Lo vio en Bachelet también?
-No lo sé. En esos casos lo vi directamente, pero respecto de Bachelet no me atrevería a conjeturarlo, si bien ella es continuadora de lo que fue la Concertación. Afortunadamente hoy día no tenemos Concertación sino Nueva Mayoría, pero muchos de los pecados y de los males de la antigua Concertación por desgracia no se han conjurado todavía.

Lagos candidato

-¿Qué opina de la eventual candidatura de Lagos?
-No creo que por él debiera votar la gente que se considere de izquierda. Lagos sería un buen candidato de la centro derecha en Chile, porque su ejecutoria concreta es esa. Ahora él tiene razón en algunas cosas, cuando ha dicho que hasta 2005 y con las reformas que él propició con un entendimiento con la oposición en el Congreso, se pudo terminar con los senadores designados, con la inamovilidad de los comandantes en Jefe, con el Consejo de Seguridad Nacional como factor de incidencia en la vida política del país… eso es cierto. Pero ahí no se agotaba la recuperación democrática. Eso había que acompasarlo también con otras medidas que marcaran independencia frente a los poderes fácticos, al gran poder económico. Ahí faltó esa voluntad para encarar esa parte inconclusa de la tarea. Entonces es cierto, no todo lo que se quería se podía, pero ante la opinión pública y ante nuestros conciudadanos es muy importante  marcar la diferencia de que no lo hago porque no puedo, a que no lo hago porque no quiero.
-¿Y en este caso el discurso de Lagos era uno y usted veía que actuaba dentro del Gobierno de otra forma?
-(Se queda pensativo)… Sí.
-¿Y esta fue una de las cosas que más le complicó y lo alejó de él?
-Claro, me complicó. Y lo que me terminó de persuadir fue esto de la experiencia con lo del ombudsman.
En el libro Poderoso Caballero usted señala que llegó al convencimiento personal de que Telefónica y otros consorcios con capital español, como Endesa, hicieron aportes significativos a las campañas. Y que las presiones que vivió respondían a esto: en suma, la captura del poder político por el poder económico….
-Le voy a contar una anécdota que puede ilustrar esto. Cuando era vicepresidente del PS en los años 98-99 había una deuda, no recuerdo cuánto exactamente, pero eran más de 20 millones de pesos impagos en cuentas telefónicas. Entonces en la mesa resolvimos conversar con Telefónica para que nos diera facilidades de pago para cubrir el déficit. Nos dijeron no se preocupen, vamos a instalar teléfonos con alcancía de manera que tengan llave para los teléfonos de las oficinas y el público que llegue ponga sus monedas y llame de ahí, y después veremos cómo saldan el déficit de arrastre con nosotros. De momento, paguen religiosamente las nuevas cuentas. Para atrás ya veremos. En mala hora aceptamos eso. Yo prefería haberme desprendido de 5 millones por mes y en un par de meses haber reducido a cero la deuda que haber adquirido ese compromiso.
-¿Lagos sabía eso?
-Noooo. Esto lo sabíamos Ricardo Núñez (presidente), Escalona (secretario general), Ricardo Solari (segundo vicepresidente) y yo (primer vicepresidente). Los españoles se quedaron calladitos, pero cuando yo fui Fiscal Económico y estaba de por medio la adjudicación de la frecuencia de banda ancha, ahí me empezaron a mandar sus emisarios: Enrique Correa, Darío Calderón.
-¿Le recordaron esta deuda?
-No, pero a buen entendedor pocas palabras.
 
*Fuente: El Mostrador

Compartir:

Artículos Relacionados

1 Comentario

  1. casandra

    Encontré el siguiente aviso económico:
    «Sastrería La Moneda avisa a su clientela, que se transforman todo tipo de chaquetas, abrigos y pantalones, El trabajo incluye, viraje de las prendas,adaptación a las nuevas medidas como ser alargado de pantalones y disimulo de abdomen sobrealimentado, surcido japonés invisible para roturas extensas, desmanche 100% eficiente, incluso adición de etiquetas de grandes sastrerías con lo cual se obtendrá un efecto total. Atención personalizada, discreción garantida.»

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.